La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

48 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Finalmente, se identifica una mayor presencia del Máximo Organismo Responsable en tanto garantes de los procedimientos de AC, los cuales aparecen en 5 de los 13 sistemas (Australia, Brasil, España, Finlandia y Francia). En otros 4 sistemas, esta función es delegada a Agencias Acreditadoras (Alemania, Estados Unidos, Japón y México). Finalmente, Argentina, Canadá y Chile presentan procesos a cargo de los máximos organismos responsables de cada país, así como de agencias acreditadoras que son facultadas para realizar esta labor. En el caso de Reino Unido no se identifican procesos de AC de programas académicos. Tampoco se observan procedimientos de Evaluación que tengan como propósito el mejoramiento continuo de los programas académicos. A diferencia de los procesos de AC de instituciones de educación superior, la mayor homogeneidad entre los procesos de AC de programas no permite una clara discriminación entre los países analizados. Pese a ello, se pueden identificar tres grandes tipos: • Tipo A: Por una parte, se encuentra un grupo de 10 países (Alemania, Australia, Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, España, Finlandia, Japón y México) que implementan sistemas de acreditación de programas con el propósito de garantizar su calidad. Estos 10 países pueden agruparse en tres subgrupos de acuerdo con el carácter de los procedimientos que presentan y a los garantes de su implementación: A1. EstadosUnidos yMéxico, quepresentan sistemas deprocedimientos voluntarios deAcreditación, con un máximo organismo de carácter privado y en los cuales la labor es ejecutada por agencias de acreditación. A2. Chile y Japón, que también presentan procesos voluntarios y cuentan con presencia de agencias acreditadoras, pero cuyo máximo organismo responsable es gubernamental o público. A3. Australia, Brasil, y España, que presentan procesos obligatorios de Acreditación de programas, que son ejecutados por el máximo organismo responsable de cada sistema, sin delegar esta labor a Agencias de Acreditación. Finlandia comparte estas mismas características, aunque el proceso es voluntario; Alemania y Argentina coinciden también con este subgrupo, aunque sí cuentan con presencia de agencias acreditadoras. En cualquier caso, parece relevante destacar que todos los sistemas obligatorios cuentan con un máximo organismo gubernamental o público, y que no hay ningún sistema que cuente con un organismo privado como responsable máximo. • Tipo B: Por otra parte, se encuentra el caso de Canadá, que se propone como objetivo el mejoramiento continuo de programas, y para ello implementa procesos de Acreditación, tanto obligatorios como voluntarios, los cuales son ejecutados por diversos organismos, de acuerdo con la provincia. • Tipo D: Adicionalmente se identifica el caso de Francia, que se asemeja a los casos anteriores al tener como propósito la garantía de la calidad de los programas académicos; pero se diferencia de ellos al priorizar solo procesos de AC de Evaluación. Además, este procedimiento es de carácter obligatorio y es ejecutado por el Máximo Organismo Responsable.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=