La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

478 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Valores, estándares y protocolos De la aplicación del indicador se obtendrá un valor o resultado. El valor en un indicador específico al inicio del período de medición (año 0) corresponderá a la línea de base, mientras que el valor que se pretende alcanzar en un indicador específico en un período determinado (año n) será la meta . En el caso de los estándares de desempeño, el estándar (o estándar de desempeño) será el valor ideal que debiera alcanzarse en un indicador. En caso de que el estándar sea flexible, esto es, que involucra un rango de valores, se hablará de un estándar mínimo (o estándar mínimo de desempeño) cuando nos refiramos al valor mínimo del rango contemplado como estándar de desempeño, y de un estándar máximo, cuando nos refiramos al valor más alto del rango. En esta versión del presente documento no se incluirá esta información, que deberá ser desarrollada posteriormente una vez se hayan acordado con las Vicerrectorías los indicadores simples o complejos con los que se desea trabajar 218 . Enalgunos casos, principalmenteen los indicadoresdeproceso, podrá comprenderse como estándar un determinado protocolo de actuación que deberá observarse para poder informar del cumplimiento del indicador. En caso de ser necesario, podrían incorporarse fuentes adicionales para mejorar la propuesta y los datos. Ámbitos y líneas de acción Los indicadores suelen ser agrupados en áreas y subáreas temáticas. En este caso, y dado que se trata de indicadores para el ámbito universitario y, específicamente, para la Universidad de Chile, se asumirán como áreas temáticas los ámbitos de acción, esto es, las actividades académicas (Gestión, Docencia de Pregrado y Postgrado, Investigación y Creación, y Vinculación y Extensión) y los actores (Personal de Colaboración, Académicos, Estudiantes de Pregrado y Postgrado). 218. A modo de referencia de lo que podría ser este manual o guía, se puede consultar: Consejo de Evaluación (2009). Manual de Indicadores. Proyecto MECESUP UCH 0709: Validación de un modelo para la evaluación de procesos estratégico- institucionales a través de evaluación del impacto de los MECECUP asociados a la Reforma del Pregrado. Documento de Trabajo. Universidad de Chile; y McKinnon, K., Walker, S. y Davis, D. (2000). Benchmarking: A manual for Australian universities. Department of Education, Training and Youth Affairs, Higher Education Division.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=