La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
477 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. Tipologías Este estudio se centra en Indicadores de Desempeño, que refieren al desarrollo de distintos aspectos relacionados a ámbitos y líneas de acción. Se incluye un número menor de Indicadores de Procesos, que apuntan al desarrollo de procesos internos para el funcionamiento de las distintas unidades y organismos de la Universidad. Ambos tipos de indicadores, en caso de estar vinculados a los objetivos estratégicos y propuestas de acción de la institución, pueden denominarse Indicadores Estratégicos, elemento clave de la gestión institucional. Para caracterizar los indicadores que aquí se presentan, se tiene en cuenta la siguiente tipología (Cecchini, 2005) elaborada por la CEPAL: • Indicadores absolutos o relativos, según los términos en los que se realiza su medición, sea refiriéndose a la magnitud real de lo observado (indicador absoluto), sea relacionando dicha medición con otras magnitudes (indicador relativo). En este segundo grupo suelen estar indicadores porcentuales o de tasa. • Indicadores iniciales, de desempeño, de resultado o de impacto, según focalicen los factores causales o los productos y efectos alcanzados o deseables, de acuerdo con los objetivos a los que respondan. Los indicadores más relevantes son generalmente los indicadores de impacto, aunque en aquellos casos en los que no se disponga de información suficiente, se pueden tener en cuenta indicadores de resultado, indicadores de desempeño o indicadores iniciales, en orden de relevancia. La mayoría de los indicadores presentados en este estudio son simples. Una vez hayan sido revisados y corregidos, y siempre que se estime necesario podrían construirse Indicadores Compuestos o Índices combinando los indicadores simples que hayan sido aprobados. De esta manera se podrán analizar ciertas tendencias de interés para el desarrollo de cada ámbito. Adicionalmente, para cada indicador se establecerán las dimensiones o rangos pertinentes (cuando las haya), la fuente de información y el nivel de agregación de la información ejemplos. En referencia a este último aspecto, el valor principal que se propone para cada indicador corresponde al nivel de la Universidad en su totalidad y, en segunda instancia, a cada Unidad Mayor (Facultades, Institutos y Otros, cuando corresponda). En algunos casos la información también podrá ser procesada a nivel de Unidad Menor (Centros y Departamentos), de Programa/Carrera o por área de conocimiento, según corresponda. Eventualmente, y siempre que se haya establecido previamente una definición formal, podrían generarse nuevos niveles de agregación como Disciplina o Campus. Unidades de Medición Para la medición de Académicos y Personal de Colaboración se usaron las siguientes unidades, en consonancia con estudios anteriores del Consejo de Evaluación, y los estándares de la OCDE. 1. Jornada Completa Equivalente Anual (JCEA): Jornada Completa Equivalente por Nombramiento Equivalente Anual (NEA). 2. Nombramiento Equivalente Anual (NEA): Duración real de un nombramiento entre duración máxima (1 año). Si no se señala lo contrario, todos los cálculos se realizaron en JCEA tanto para Personal de Colaboración como para Académicos (incluidos los adscritos a Ley Médica). Se contempló además a todos, independiente de la Jornada, incluyendo a aquellos con jornada inferior a las 22 horas. Finalmente, en caso de no señalarse un período o año específico, la información se referirá al año 2011.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=