La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
476 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 2. Metodología 2.1 Proceso Para la realización del trabajo se siguieron los siguientes pasos: 1. Tras una primera serie de reuniones con Rectoría, se consultó y analizó el conjunto de fuentes internas que mantienen un reservorio de indicadores que –con distintos niveles de sistematización- han permitido hasta ahora desarrollar análisis institucionales para la toma de decisiones. En este proceso se homologaron varios indicadores que pese a observar lo mismo, son formulados y medidos de maneras diversas que dificultan su comparabilidad. A partir de este análisis, se elaboró un listado de indicadores por ámbito que fue sometido a la revisión y validación de la Rectoría y las distintas Vicerrectorías, con las cuales se acordó un listado breve, con la que se siguió trabajando y que corresponde por tanto a la propuesta de indicadores que se presenta en este documento. 2. Una vez acordadas las fuentes pertinentes, el Consejo recolectó la información necesaria para la construcción de cada uno de los indicadores acordados. La mayor parte de la información se obtuvo a partir de lasmismas fuentes institucionales consultadas inicialmente, complementando con información obtenida a partir de fuentes oficiales externas. Con estos datos, se construyeron los indicadores seleccionados para el período 2005-2011. La información se analizó y comentó de manera sucinta, a fin de propiciar una mejor lectura de los datos, pero, a su vez, permitiendo otras miradas y percepciones. Finalmente, los indicadores una vez construidos se orientaron de manera genérica a los Objetivos Estratégicos del PDI 2006 de la Universidad de Chile y, en la medida de lo posible, de manera específica a las propuestas de acciones presentadas en el mismo documento. Se espera cerrar este proceso con la validación nuevamente de Rectoría y las Vicerrectorías, la Prorrectoría, el Consejo Universitario y el Senado Universitario. 2.2 Definiciones Antes de presentar la propuesta, se hace necesario precisar algunos de los términos más relevantes, al objeto de facilitar la comprensión de la labor realizada. Indicadores En este estudio se entiende por indicador el instrumento o unidad de medida que permite el seguimiento y evaluaciónperiódica de las variables clave de una organización,mediante su comparación en el tiempo con los correspondientes referentes externos o internos (ver Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 2002; citada en Armijo y Bonnefoy, 2005). Cada indicador se compone de una definición que permita su rápida identificación, y una metodología de cálculo precisa. En este Documento de Trabajo se presenta exclusivamente la definición del indicador, dejando la elaboración de la metodología de cálculo para cuando hayan sido acordados los indicadores pertinentes (Cecchini, 2005). Ámbitos y líneas de acción Los indicadores suelen ser agrupados en áreas y subáreas temáticas. En este caso, y dado que se trata de indicadores para el ámbito universitario y, específicamente, para la Universidad de Chile, se asumirán como áreas temáticas los ámbitos de acción, esto es, las actividades académicas (Gestión, Docencia de Pregrado y Postgrado, Investigación y Creación, y Vinculación y Extensión) y los actores (Personal de Colaboración, Académicos, Estudiantes de Pregrado y Postgrado).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=