La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

469 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. La diferencia porcentual entre lo que una unidad aporta y recibe se refiere a la diferencia entre la cantidad de recursos que aporta al Fondo General mediante los aranceles de los estudiantes y el aporte que recibe del estado por el AFI, y lo que recibe como aporte total desde la administración central de la Universidad. Valores positivos indican que la Unidad recibe más de lo que aporta, mientras que valores negativos expresan lo contrario. Del gráfico se desprende que la mayoría de las unidades recibe más recursos de los que entrega, aunque debe considerarse que ellas reciben recursos por otros medios, como la prestación de servicios y los aranceles de postgrados. Estos recursos entran directamente a cada Unidad, sin necesidad de ser administrados por los servicios centrales de la Universidad. 7. Conclusiones Una de las tendencias que más destaca en este estudio es el rejuvenecimiento de la planta académica, especialmente en la jerarquía de Asistente. Al mismo tiempo, existe un aumento de la cantidad de académicos con grado de Doctor. Estas tendencias son positivas, pero la Universidad está aún distante de tener una planta que cumpla los requerimientos de una Universidad de excelencia. Se ve también una disminución del número total de académicos de la Universidad, especialmente de aquellos contratados por horas. En cuanto al Cuerpo Estudiantil, se observa una disminución del número de estudiantes en los tramos AFI 4 y 5, mientras que la cantidad total de alumnos en primer año aumenta. Esta situación implica que podría existir una “fuga” de puntajes altos hacia otras universidades. Por otra parte, comparando las preferencias de los estudiantes entre laPUCy laUniversidad deChile, se aprecia un aumento que favorece a laPUC, en un contexto en el que dicha universidad ya tiene la mayoría de las preferencias. Comparando con otras universidades, la diferencia entre los puntajes de admisión a las carreras de la U. de Chile y el resto de las universidades es significativa a favor de la U. de Chile y va en aumento. Respecto a la formación de postgrado, la principal tendencia apunta al aumento progresivo de la cantidad de graduados de doctorado. Debido a la falta de información adicional, no fue posible conocer en mayor profundidad las características de la Docencia de Postgrado, como, por ejemplo, la cantidad de graduados por programa o la cantidad de JCE por programa. Esta información es de importancia ya que permitiría una mejor evaluación del funcionamiento de los programas de postgrado en la Universidad. Por otra parte, en Investigación se evidencia un aumento de la productividad en Publicaciones ISI, aunque la participación de la Universidad en el total nacional de estas publicaciones disminuye. Por otra parte, la productividad en proyectos FONDECYT Regular aumenta, aunque en 2010 experimenta un retroceso considerable. Lo mismo ocurre con la tasa de aprobación de proyectos FONDECYT Regular presentados. Se hace necesario contar con información de otros fondos a fin de corroborar esta tendencia o bien acotarla solo a los proyectos FONDECYT Regular. Las tendencias descritas en este estudio dan una cierta claridad sobre el desempeño de la Universidad en distintas áreas. Sin embargo, por diversos motivos han quedado fuera áreas relevantes. A modo de recomendación, se propone incluir en el Anexo 4 datos de evaluación docente, de Extensión y Vinculación con el Medio, y de otro tipo de publicaciones, como SciELO. El análisis de estas áreas resulta de gran interés para complementar la información expuesta en este estudio, ya que permite describir de mejor manera el desempeño de algunas disciplinas o áreas particulares que no utilizan, por ejemplo, las publicaciones ISI o los proyectos FONDECYT Regular como sus principales canales de investigación. En este sentido, se sugiere que el acceso a esta información sea lo más expedita posible. Además, se recomienda que estudios de esta naturaleza sean realizados de manera periódica por las propias unidades superiores de la Universidad, en un ejercicio de autoevaluación constante. Más aún, la información registrada solo permite dar una idea general sobre cantidad de publicaciones, ya que se basa solo en la indexación de las revistas por parte de ISI. No se han registrado ni considerado indicadores de calidad de las revistas tales como el factor de impacto, o de la calidad de las publicaciones, como el índice de citaciones; si bien estos indicadores de impacto tienen limitaciones, son de utilidad para medir en términos relativos la calidad de lo publicado. Con respecto a impacto sería necesario considerar las citas de las publicaciones realizadas por la Universidad en los últimos 10 o 15 años, con un desfase de 5 años. Es decir, medir las citas de las publicaciones realizadas entre 1995 y el 2005.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=