La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

46 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación A partir de este análisis, se pueden identificar cuatro grandes tipos: • Tipo A: Por una parte, se encuentran aquellos países (Australia, Brasil, Estados Unidos, Japón, y México) que implementan sistemas de acreditación de instituciones con el propósito de garantizar su calidad. En su mayoría estos procedimientos son obligatorios, como en Australia, Brasil, y Japón. En México se presentan procesos de acreditación de instituciones obligatorios y voluntarios. • TipoB: Por otra parte, se encuentran los casos de Alemania, Chile y Finlandia que también implementan sistemas de acreditación, pero con el propósito de mejoramiento continuo de las instituciones. En Alemania y Chile el Máximo Organismo Responsable del procedimiento es un agente no gubernamental público, mientras que en el caso de Finlandia es un organismo gubernamental. Respecto del carácter, Alemania y Finlandia presentan un proceso obligatorio, mientras que en Chile este es voluntario. Enpaísesde tiposA(EstadosUnidosyJapón) yB(Alemania) existepresenciadeagenciasacreditadoras de la calidad de la institución, si bien no constituyen la opción mayoritaria. • Tipo C: En tercer lugar, se identifica un grupo de países (España, Francia y Reino Unido), que llevan a cabo procesos de evaluación institucional con propósito demejoramiento continuo y son ejecutados por el organismo responsable, sin presencia de agencias. En su mayoría, estos procesos son de carácter obligatorio (España, y Francia), aunque también pueden ser voluntarios, como en Reino Unido. • Tipo D: Finalmente, se identifica el caso de Argentina, que implementa procedimientos de Evaluación con el propósito de garantizar la calidad de las instituciones de Educación Superior. Estos procesos son voluntarios, y son ejecutados por el Máximo Organismo Responsable del sistema de AC (CONEAU); también pueden ser implementados por organismos acreditadores reconocidos por la CONEAU, aunque en la práctica ocurre muy poco (CINDA, 2012). No se identifican otros casos en este grupo. El caso de Canadá queda fuera de la clasificación al no contemplarse procedimientos de aseguramiento de la calidad institucional. Estos tipos se pueden agrupar en un esquema estructurado de acuerdo con las dos variables más discriminatorias de las consideradas (Tipo y Propósito de Procedimiento General de AC), para una mejor presentación de los resultados. Ilustración 2. Ubicación de países según Tipo y Propósito de AC en instituciones A B D C Acreditación; Garantía de Calidad; Principalmente Obligatorias; Presencia de Agencias de Calidad Evaluación; Garantía de Calidad; Voluntario; Máximo Organismo Responsable Acreditación; Garantía de Calidad; Principalmente Obligatorias; Presencia de Agencias de Calidad Evaluación; Garantía de Calidad; Voluntario; Sin presencia de Agencias de Calidad Garantía de Calidad Acreditación Evaluación Mejoramiento Contínuo Fuente: Elaboración propia Máximo Organismo Responsable Máximo Organismo Responsable Agencias de Acreditación Agencias de Acreditación Voluntario Voluntario Obligatorio Obligatorio EEUU ARG RUN CHI FRA FIN ESP JAP ALE AUS MEX BRA

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=