La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
44 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 4.1.7. Otras Características de los Sistemas de AC Por último, es importante considerar algunos elementos que presentan los sistemas de aseguramiento de la calidad, especialmente a nivel institucional, que permiten comprender características no consideradas en las variables anteriores. • Pares Evaluadores: En primer lugar, todos los sistemas de aseguramiento de la calidad de los países considerados en la muestra implementan evaluaciones externas de la calidad de las instituciones de educación superior que son ejecutadas por pares evaluadores. • Autoevaluación: En segundo lugar, la mayoría de los sistemas de aseguramiento de la calidad contemplan la autoevaluación institucional como un componente fundamental de los procedimientos de evaluación y/o acreditación. En algunos casos, como en Reino Unido y Finlandia, la autoevaluación constituye la base sobre la que se realiza la evaluación externa; lo que otorga gran protagonismo a las instituciones de educación superior, en tanto responsables principales del aseguramiento de la calidad. En otros, constituye solamente una primera etapa de la evaluación institucional. • Publicación de Resultados: En tercer lugar, la transparencia de los procesos de aseguramiento de la calidad parece ser importante para algunos de los sistemas considerados en la muestra. Es por esta razón, que países como Australia, Brasil, España o Japón, explicitan la relevancia de publicar los resultados de los procesos de aseguramiento de la calidad, proporcionando esta información a la ciudadanía 31 . • Seguimiento: En cuarto lugar, finalizado el proceso de evaluación y/o acreditación, algunos de los sistemas contemplan una última etapa, de seguimiento, donde se monitorean los resultados de los procedimientos de AC. De este modo, existe una retroalimentación entre los organismos encargados de la supervisión y/o ejecución de los procesos y las instituciones de educación superior, una vez se ha finalizado el procedimiento de AC. Ejemplo de esta característica son Finlandia, España y México. • Internacionalización: Por último, se identifica que algunos de los sistemas, especialmente de los países europeos, los procedimientos de AC contemplan un carácter internacional, al establecer criterios o estándares de este tipo. Así mismo, presentan agencias u organismos acreditadores internacionales. Un análisis global de la información de todas las variables permite identificar ciertos elementos comunes a los sistemas, así como las principales diferencias entre los mismos. Para ello se sintetizaron, en primer lugar, aspectos descriptivos para cada país de la muestra, para luego agrupar las principales características comunes, según las variables analizadas. 31. En el caso de Chile, la Comisión Nacional de Acreditación establece en la Circular N°19 un instructivo general de carácter obligatorio para todas las Instituciones de Educación Superior, sobre cómo informar sobre sus estados de acreditación (CNA, 2013).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=