La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
437 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. 5. Síntesis General La revisión del Anexo 4 del PDI muestra la inexistencia de ciertas áreas que, no obstante estar consignadas en los Objetivos Estratégicos proyectados por la Universidad, no se han considerado en la elaboración de los indicadores de desempeño contenidos en este documento. Particularmente relevantes son los ámbitos de Creación y Extensión/Vinculación con el medio. Para solucionar estos problemas se propone mejorar la coherencia entre los indicadores del Anexo 4 y los Anexos 1, 2 y 3 (que si incluyen indicadores para estos ámbitos) y organizar los indicadores de desempeño en Ámbitos. Lo que permitirá a largo plazo contar con un conjunto de indicadores flexibles y estandarizados, que puedan contribuir también a la evaluación de los procesos específicos de cada unidad y a las nuevas necesidades que se plantean a la Universidad en su conjunto. La propuesta de indicadores de desempeño contenida en este informe da cuenta de la necesidad de mejorar permanentemente los datos disponibles para implementar procesos de evaluación. El Consejo de Evaluación como organismo encargado de ponderar e informar sobre la calidad y el cumplimiento de las tareas universitarias propone la apertura de nuevas investigaciones y propuestas que permitan avanzar en la construcción de un cuerpo adecuado de indicadores que logre evaluar todos los ámbitos de una universidad compleja como esta casa de estudios. El estudio iHACS es particularmente relevante en este sentido, ante las carencias que ha evidenciado este informe. Junto a este desafío se plantea la necesidad de actualizar, integrar y estandarizar la información actualmente disponible en las distintas vicerrectorías, con el objetivo de construir series de datos que permitan no solo evaluar la gestión pretérita, sino también (gracias al conocimiento de los ritmos de avance de la Universidad) establecer metas y plazos adecuados para incorporar otro tipo de indicadores asociados a los procesos evaluativos de cierre y post-cierre. Estas series permiten a su vez contar con la información necesaria para evaluar los nuevos Objetivos Estratégicos y Planes de Acción que defina la Universidad ante los desafíos que en el futuro se presenten. Para ello la construcción de indicadores estratégicos adecuados constituye un desafío de vital importancia. El aporte de estos indicadores a la evaluación de las Propuestas de Acción y la mejora de los procesos de cuenta pública obliga a revisar la manera en que se ha abordado la evaluación de los Procesos Estratégico- Institucionales hasta el día de hoy. Sin desconocer la relevancia y exhaustividad de los indicadores de desempeño que periódicamente se evalúan en el Anexo 4 del PDI, estos no son suficientes para medir el avance en la implementación de las acciones definidas por las autoridades universitarias. El desarrollo y validación de indicadores estratégicos adecuados ha de ser por tanto uno de los horizontes centrales del desarrollo universitario. Gracias a estos indicadores resulta posible controlar los procesos más importantes de la universidad, aquellos que involucranmás de un ámbito impactando en la labor de investigación/creación, gestión, extensión/vinculación con el medio y docencia. A la luz de esto, los procesos de innovación más profundos solo podrán abordarse adecuadamente en la medida que existan indicadores estratégicos que logren dar cuenta de los actuales desafíos que se plantean al desarrollo de la Universidad de Chile. Persisten, no obstante, grandes desafíos que van desde aspectos tan medulares como una redefinición de los Objetivos Estratégicos definidos por la Universidad (que como hemos visto no se han formulado correctamente) o el establecimiento de equivalencias que permitan la comparación del desempeño de diversas áreas del conocimiento a otros de carácter más operativo como la consolidación y coordinación de un sistema apropiado para levantar la información necesaria para realizar evaluaciones continuas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=