La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

423 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. 3.3.2 Perfeccionamiento Académico Es importante considerar este ámbito como una actividad que puede contribuir tanto a la investigación como a la docencia, distinguiendo las dos dimensiones antes mencionadas: perfeccionamiento docente y perfeccionamiento investigativo. Actualmente este ámbito no se considera como independiente, pues no se asocia de manera inequívoca con ningún Objetivo Estratégico. Se tienden incluir estos indicadores en el OE 4.2. 2.1. Perfeccionamiento en investigación 2.1.1. Porcentaje de académicos según grado. 2.1.2. Porcentaje de académicos según grado por jerarquía, categoría y jornada. 2.1.3. Porcentaje de académicos en perfeccionamiento según tipo (doctorado, magíster, especialidad). 2.1.4. Porcentaje de académicos en perfeccionamiento según tipo en comisión de estudios y becados. 2.2. . Perfeccionamiento docente 2.2.1. Porcentaje de académicos que realizaron programas de perfeccionamiento docente. 2.2.2. Porcentaje de académicos con certificaciones de calificación docente. 3.3.3 Cuerpo Estudiantil Los indicadores de desempeño incluidos en este ítem del Anexo 4 permiten evaluar el Objetivo Estratégico 4.3 del PDI: “Ser reconocida como la universidad que convoca y forma los mejores y más brillantes talentos jóvenes en todas las áreas que ella cultiva” (Universidad de Chile, 2006, p.12). Estos indicadores incluyen información sobre: Tramos AFI, Resultados PSU, Preferencia por la Universidad de Chile, Tipo de establecimiento de educación secundaria del que provienen, porcentaje de estudiantes provenientes de regiones, etc. Hay tres aspectos del OE 4.3 que no se encuentran cubiertos satisfactoriamente por estos indicadores, a saber, los puntos b, c y d: b. “Es fundamental la definición y aseguramiento del perfil del alumno que ingrese a la universidad para que cumpla este objetivo, delineando políticas estudiantiles que garanticen la captación de los mejores estudiantes del país, independientemente de su condición socio económica”. c. “Entre esas políticas, merece especial atención la de establecer iniciativas institucionales para captar y preparar a alumnos capaces de escasos recursos en conformidad con los estándares de calidad de ingreso”. d. “El fortalecimiento y desarrollo de la docencia de pregrado son fundamentales, y deben estar orientados por criterios de excelencia, integración, coherencia, pertinencia y renovación metodológica y temática, tanto en el pregrado como en la relación entre programas de pregrado y postgrado, y en una perspectiva de educación continua” (Universidad de Chile, 2006, p. 12). Es importante incluir indicadores que permitan evaluar estos aspectos. Se requieremás información respecto del perfil de ingreso de los estudiantes, las iniciativas para captar y preparar alumnos capaces de escasos recursos y el nivel de excelencia del pregrado, así como las acciones concretas que se emprenden para su mejoramiento. Por tanto, se recomienda contemplar las dimensiones propuestas a continuación: Procedencia 1. Porcentaje de estudiantes matriculados según quintil de ingreso familiar. 2. Porcentajede estudiantes pertenecientes al 10%demejor rendimientodel establecimientodeprocedencia de la educación secundaria por tipo de establecimiento (municipal, subvencionado y particular). 3. Porcentaje de estudiantes matriculados según forma especial de ingreso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=