La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
395 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. 3.3.3 Análisis global del proceso de Reforma de Pregrado y los proyectos MECESUP 1999-2004 En términos generales se pueden definir ciertos elementos que determinan las dificultades de implementación y evaluación de los proyectos. En primer lugar, la falta de previsión para la evaluación, lo que se expresa en escasa información pertinente para la definición de indicadores que permitan observar los impactos específicos de las intervenciones desarrolladas, distinguiéndose de efectos globales propios de la Universidad de Chile en su conjunto. Por otra parte, se observa la falta de indicadores de línea base para mantener una observación de mediano y largo plazo de los proyectos. Por estas razones resultó difícil aplicar el Modelo diseñado con una orientación de evaluación de impacto, al no tener estos antecedentes que permitieran observar específicamente un efecto o cambio generado por estos proyectos. Luego de haber realizado un recorrido por los proyectos de pregrado implementados durante el período 1999-2004, es posible observar que tanto a nivel cronológico como cuando se realiza el análisis por campus y línea de acción, existen algunos patrones que se repiten entre proyectos y líneas de acción. En este sentido, fue posible obtener conclusiones de lo que significa y representa hoy en día la inversión en pregrado de fondos MECESUP en el marco del proceso de Reforma de Pregrado. Algunos éxitos y fracasos de proyectos estuvieron relacionados con temas específicos como su modelo de gestión, su relación con la URP o con la sobredimensión de los objetivos propuestos. En primer lugar, se definieron los modelos de gestión de la siguiente manera: el democrático, el solitario, el heredado y el bi-universitario. De acuerdo con los resultados obtenidos en el UCH 0709, se tiene que los proyectos que se asocian con un mayor impacto en 2010 se relacionan con aquellos modelos democráticos y algunos casos los heredados, dado que en general eran equipos los que se encargaban de desarrollar y conseguir los objetivos propuestos. No obstante, el modelo de gestión no fue el único determinante en el logro o no logro de objetivos. De acuerdo con la consultoría especializada (Salamanca, 2009), se obtuvo que la relación con la URP fue un factor relevante en el desarrollo de los proyectos, en este sentido se destaca la importancia del respaldo de la autoridad como una legitimación a las propuestas o proyectos desarrollados. Pero ni la relación con la URP ni el modelo de gestión fueron determinantes en el impacto que tuvo el proceso de reforma en la Universidad, en este sentido, se considera que las debilidades se asociaron con la falta de coordinación entre diferentes proyectos y la ausencia de visión institucional frente al proceso de reforma, así como la no participación de la VAA en la coordinación de este proceso. Asimismo, hubo otros factores que estuvieron relacionados con los logros, uno de ellos y no menos importante que los anteriores, se relaciona con la línea de acción a la cual se encontraba orientado el proyecto. Por tanto, proyectos que estuvieron altamente ligados a desarrollo, adecuación y construcción de infraestructura, esto se refiere a infraestructura informática o física, lograron finalmente sus objetivos y en la mayoría de los casos la mantención de esta se realiza a través de las unidades académicas en las cuales fueron instaladas, lo que muestra un nivel de impacto positivo visto a través de la sostenibilidad de los proyectos. Los proyectos que orientaron sus objetivos a diseños curriculares no obtuvieron los mismos resultados dado que en muchos casos se necesitaba de procesos que contribuyeran a un cambio cultural frente a las diversas mallas curriculares y la inserción de nuevas metodologías de enseñanza, así como la conformación de ciclos comunes dentro de las carreras. Así, los proyectos que involucraron un cambio cultural tuvieron mayores dificultades en el logro de objetivos. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se identificaron éxitos del proceso relacionados con adecuación de infraestructuras para la modernización de la docencia a través de laboratorios, salas de clase, auditorios y bibliotecas. Además, se generó un cambio relacionado con el acceso a innovaciones tecnológicas para el mejoramiento de procesos de enseñanza-aprendizaje mediante plataformas virtuales. Lo anterior involucró la inserción de docentes en cursos de formación de perfeccionamiento en nuevas metodologías, así como también se dio un impulso a la conformación de equipos docentes interdisciplinarios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=