La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
394 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación El mayor logro obtenido por el proyecto implementado en la Facultad de Ciencias Agronómicas se presentó en la conformación de un equipo interdisciplinario entre la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción, este grupo estuvo compuesto por 31 académicos altamente calificados y de gran experiencia docente. No obstante, este proyecto solamente tuvo una duración de 12 meses cuando su programación era de 24, por lo que solo se implementó la primera etapa del proyecto asociada con la instalación de la capacidad técnica requerida para su implementación (Smelt, 2009c). Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Los proyectos adelantados por las facultades de Arquitectura y Química se caracterizaron por ser únicos dentro de sus facultades en el período comprendido entre 1999 y 2004 que contaron con fondos MECESUP. Esto se refiere a que los campus analizados anteriormente implementaron al menos dos proyectos con esta modalidad de financiación. Además de lo anterior se caracterizaron por no tener un equipo a cargo del desarrollo del proyecto, sino que actuaron de manera unipersonal, no obstante, los resultados difieren ampliamente entre ellos, así como los impactos obtenidos. De acuerdo con la información entregada en el informe de autoevaluación, el proyecto adelantado por la Facultad de Ciencias Químicas estuvo orientado a renovar los planes de pregrado, desde la perspectiva del fortalecimiento de la formación general y la integración de la docencia, a través de la generación de ciclos de formación básica, con la finalidad de integrar las distintas unidades académicas (Tirado, 2009). El objetivo general se mantuvo pese a que los objetivos específicos del proyecto fueron cambiados durante su implementación, en este sentido, el proyecto se orientó no solo hacia la conformación del ciclo básico sino también hacia la eficiencia administrativa y la adecuación de la infraestructura. En general el proyecto presentó un nivel del cumplimiento del 80% pese a haber presentado dificultades con su planteamiento original, así como la baja participación de académicos y la ausencia de los comités designados en el Campus Norte, ligado a los anterior, Medicina presentó un proyecto similar por lo que no se contó con el apoyo de esta Facultad para la implementación del proyecto de análisis (Tirado, 2009). Pese a los problemas mencionados anteriormente se logró modificar las mallas curriculares, Modernización en la forma de entregar los conocimientos a los estudiantes y mejorar la gestión estudiantil y docente. Además, se tuvo un impacto importante a nivel de infraestructura con la implementación de la sala multimedial para la enseñanza de la Química, así como el mejoramiento en los equipos de comunicación digital y de la biblioteca, también se obtuvieron resultados importantes como la creación de la UGAD (Unidad de Gestión y Análisis de la Docencia), unidad encargada de mantener la información relacionada con el seguimiento de los estudiantes. Los impactos no esperados de este proyecto se asocian a la acreditación de Bioquímica y Química y Farmacia, dos de las cuatro carreras asociadas a este proyecto. El proyecto implementado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo tuvo problemas desde el inicio de su implementación, al no contar con un respaldo institucional, este proyecto sufrió de falta de legitimidad al interior de la Facultad, y de acuerdo con el informe de autoevaluación, fue cuestionada su transparencia, disputa en la que se involucraron además los estudiantes. Entre otros problemas visibles, este proyecto no contó con un director responsable durante su implementación, este cargo cambió de responsable por lo menos 4 veces durante su desarrollo. Pese a que se lograron construir los laboratorios de simulación comprometidos, el proyecto tuvo una gran debilidad en la asignación de las becas de postgrado para académicos jóvenes (Vargas, 2009b). En este orden de ideas, fue el único proyecto de los analizados anteriormente, que no contó con la participación del director o un responsable visible en el proceso de autoevaluación realizado por el CEv.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=