La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
393 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. Campus Juan Gómez Millas: Facultad de Artes y Facultad de Ciencias Sociales Los proyectos de pregrado implementados con fondos MECESUP en el Campus Juan Gómez Millas en 2001 y 2002, corresponden a proyectos desarrollados por la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Artes, respectivamente. El proyecto de la Facultad de Ciencias Sociales estuvo dirigido a mejorar y modernizar la gestión docente, a través de nuevas herramientas de apoyo tecnológico, por su parte, el proyecto de la Facultad de Artes se enfocó en la modernización de la enseñanza y la integración de la docencia de FB. El proyecto implementado en Ciencias Sociales no contó con el logro esperado de los resultados en su desarrollo y cierre. No obstante la importancia de su enfoque, problemas de carácter político- institucional afectaron no solo la sustentabilidad del proyecto, sino también su institucionalización. Lo anterior debido, en primer lugar, a que no se contó con una contraparte presupuestal suficiente que apoyara el proyecto. En segundo lugar, la Facultad no asumió los gastos operacionales propios de la mantención que necesitaba la nueva tecnología implementada. Tercero, al haber cambio de dirección de la Facultad, la autoridad entrante sustituyó los recursos infocomunicacionales implementados a través del proyecto por la plataforma Moodle. Campus Sur: Facultad de Ciencias Forestales e INTA Los proyectos implementados en el Campus Sur estuvieron orientados a la integración transversal de ciclos básicos. En el caso de los proyectos de 1999 y 2000, el foco directo estuvo en la integración de asignaturas como bioquímica-fisiología, anatomía animal-anatomía vegetal y biotecnología, en todo el Campus y el segundo se orientó a la integración de un ciclo básico en las carreras silvoagropecuarias. El proyecto implementado en el 2004 estuvo orientado a la generación y evaluación de estándares de calidad de la FB entre la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción. Los tres proyectos estuvieron enmarcados en la línea de diseño curricular, pero en la mayoría de los casos, el cumplimiento de los objetivos partía por actividades de infraestructura y adecuación de tecnologías infocomunicacionales. Con respecto a la integración de asignaturas en el Campus Sur, el resultado de la evaluación de impacto no es muy positivo, la autoevaluación y la información obtenida de las entrevistas implementadas muestran que los objetivos no se cumplieron, exceptuando los referentes a infraestructura. El proyecto contó con diversos problemas tanto de tipo institucional como de la participación de actores, de acuerdo con la información presentada en el informe de autoevaluación, solo el 8,3% de los académicos involucrados con la docencia de pregrado de las carreras participantes en el proyecto hicieron parte de los cursos de fortalecimiento docente en métodos de enseñanza aprendizaje (Smelt, 2009a). El mayor impacto del proyecto se centraen la construccióndel laboratorioqueanualmentees utilizado En el caso de la Facultad de Artes, el proyecto MECESUP ha tenido una lenta maduración, pero es posible observar su impacto tres años después de su cierre. En este sentido, los bajos impactos del proyecto se observan a través de la habilitación y mantención de la infraestructura, la flexibilización de currículos y el incremento del grado académico de la planta docente, especialmente en el caso de los docentes más jóvenes (Vargas, 2009b). Además de lo anterior, el proceso ha sido lento debido a que se encontraron resistencias durante su implementación, especialmente en lo que se refiere a la innovación de las mallas curriculares, pese a esto, en el 2009 aproximadamente el 58% de las carreras de la Facultad tenían asignaturas comunes y aquellas carreras que poseen asignaturas comunes compartían aproximadamente un 15% de las asignaturas de sus respectivas mallas. De acuerdo con la autoridad entrevistada, el proyecto contribuyó al proceso de cambio curricular, no obstante, la modernización de los planes curriculares está inserta en el nuevo reglamento de Pregrado y se encuentra inserto en el plan de modernización de la Universidad. por 80 estudiantes de pregrado distribuidos entre las asignaturas de Bioquímica, Biología Celular, Enzimología y Biología Molecular. Uno de los impactos no esperados del proyecto fue el beneficio que arrojó sobre el postgrado, aproximadamente 15 estudiantes de postgrado son beneficiados por el uso del laboratorio anualmente. De acuerdo con la opinión de autoridades que se encontraban ejerciendo sus funciones en el Campus Sur en el momento de la implementación de los dos proyectos de Forestales, se tienen percepciones similares con respecto al impacto que han tenido estos dos proyectos con fondos MECESUP dentro del Campus. En primer lugar, se reconoce que los proyectos contribuyeron a dotar de herramientas infocomunicacionales el Campus y el INTA, así como a centrar la enseñanza en el alumno y a introducir la enseñanza por competencia. Además de lo anterior, se afirma que los proyectos tuvieron más impacto en el postgrado que en el pregrado, los objetivos dirigidos a la conformación del ciclo básico no se lograron y se contó con una baja interacción entre los actores que deberían estar involucrados en la implementación de estos. No obstante, se lograron avances en formación continua, en cuanto a terminar una licenciatura y culminar con estudios de magíster y en la formación por competencias como fue mencionado anteriormente, aunque estos resultados no son atribuibles en un 100% a los proyectos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=