La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

390 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 3.3.2 Análisis de resultados por Campus y Líneas de Acción Una vez revisados los resultados de los proyectos por año de implementación, es posible realizar el análisis de acuerdo con las líneas de acción que fueron definidas en este proyecto. Estas líneas se centran en procesos orientados a cambios en el diseño curricular, métodos de enseñanza-aprendizaje, capital humano, gestión e infraestructura. Como se mencionó anteriormente, no es posible identificar una sola línea de acción en un proyecto, todos los proyectos implementados buscaban objetivos orientados a fortalecer diferentes aspectos tanto en docencia como en gestión y/o capital humano. En este sentido, el análisis que se propone es identificar cuáles proyectos fueron más exitosos durante y después de su implementación, teniendo en cuenta la línea de acción principal identificada a través de su objetivo general. Los principales impactos arrojados por los proyectos de estudio se obtuvieron, en primer lugar, a través de la información entregada por los informes de autoevaluación, en segundo lugar, por las entrevistas realizadas a directores de los proyectos MECESUP 1999-2004 y, por último, por entrevistas realizadas a diferentes autoridades universitarias que fueron partícipes del proceso de reforma de la Universidad. De acuerdo con las percepciones que poseen los directores de proyectos con respecto a los impactos obtenidos de la implementación de los mismos, los resultados de las entrevistas implementadas mostraron que en general existe un alto porcentaje de satisfacción con lo logrado, pero con una maduración diferida de los resultados. En este sentido, los casos más exitosos se centraron en la construcción y/o habilitación de laboratorios, aulas, bibliotecas, salas de computación y sistemas de información. Estas innovaciones en la línea de infraestructura fueron tratadas en la mayoría de los proyectos como reformas en el diseño curricular o en el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Lo anterior, trajo consigo el reconocimiento de un cambio cultural, especialmente con respecto al cuerpo académico dado que se generó una valoración de la docencia de pregrado, mejores relaciones profesor- estudiante y una mejor gestión y eficiencia de las cátedras). De acuerdo con las entrevistas realizadas a los directores y teniendo en cuenta la información de los informes de autoevaluación, es posible observar que los mayores logros con respecto a la implementación de proyectos de infraestructura, diseño curricular y nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, se obtuvieron en los Campus Beauchef y los proyectos de Casa Central dirigidos por la VAA y el SISIB. Casa Central: VAA, SISIB y VAEGI La evaluación realizada de los proyectos implementados a nivel de Casa Central, poseen en su mayoría impactos satisfactorios. Estos se orientaron en su mayoría a la innovación de la enseñanza y mejoramiento de la gestión docente. Al igual que los proyectos implementados en el Campus Beauchef, estos proyectos contaron con el apoyo de las autoridades de la época. De acuerdo con las entrevistas realizadas, la relación con la URP se consideró como uno de los principales factores para el éxito de los proyectos, en este sentido, la URP representó en muchos casos un rol “facilitador de la gestión y de la sostenibilidad del proyecto”. Entre los proyectos más destacados se encuentra el desarrollado por el SISIB, el cual se basó fundamentalmente en la innovación de los servicios de información y bibliotecas. Este proyecto estuvo orientado a la adecuación de la infraestructura y, al igual que los proyectos de ingeniería, actualmente goza de institucionalidad y su sostenibilidad se encuentra a cargo de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Este proyecto no solo consiguió los resultados esperados en términos del servicio que presta sino también en el cambio cultural que generó en la comunidad usuaria de esta biblioteca. En la actualidad, este servicio, cuenta con una alta aceptación por parte de sus usuarios, donde la satisfacción global se ha incrementado de un 35,16% a un 87,37% tal y como se observó en la sección anterior. Otro proyecto que terminó con resultados positivos fue el desarrollado por la VAA a través del cual se integró la enseñanza de FG en la Universidad, teniendo en la actualidad alrededor de 50 cursos. En general se cumplieron los objetivos propuestos, se consolidó una línea de FGen laUniversidad, se conformaron diversos equipos interdisciplinarios y se implementaron nuevas metodologías docentes. Otro logro importante fue la implementación del programa de inglés, que, de acuerdo con el informe de autoevaluación, ha tenido una gran acogida dentro de los estudiantes (Peralta, 2009e). Todavía quedan algunos temas por evaluar como el impacto de los cursos de FG en el mejoramiento del perfil de egreso de los estudiantes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=