La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
325 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. 1.3.4 Actividades principales y metodología del proyecto UCH 0709 El proyecto UCH 0709 fue aprobado por el MECESUPen septiembre de 2008. Su versión final fue admitida en noviembre del mismo año y su plan de adquisiciones fue aceptado en enero de 2009, mes en el que el proyecto asumió un nuevo coordinador quien puso en marcha la implementación de este. Dado que la Universidad de Chile cierra por vacaciones en febrero, el proyecto dio inicio a sus actividades solo hastamarzo, mes en el que se iniciaron los procedimientos de llamado a concurso y contratación de investigadores, así como la puesta en marcha del plan de adquisiciones. El proyecto se desarrolló principalmente en cuatro macro actividades: 1. Elaboración y desarrollo del modelo, validación de este. 2 . Aplicación piloto, reformulación y validación del modelo. 3. Comunicación y difusión. 4. Replicabilidad. La primera actividad de elaboración y desarrollo del modelo se llevó a cabo a través de la recopilación, análisis de información y la construcción del marco teórico sobre el cual se basó posteriormente el Modelo. Esta etapa contó con un proceso de validación, a través de los Comités Directivo y Asesor del Proyecto UCH 0709. Además, se caracterizó por la generación de la versión inicial del Modelo y se realizó un Manual de indicadores orientado a la medición de proyectos y procesos especialmente en el área de docencia. Los indicadores propuestos fueron planteados con el fin de responder a los lineamientos contenidos en la Reforma del Pregrado de la Universidad de Chile. La segunda actividad, caracterizada por la aplicación piloto del Modelo y su reformulación y mejoramiento continuo, estuvo sujeta a la organización y sistematización de información. Esta actividad, contó con la participación de consultorías especializadas, la colaboración activa de los diferentes directores de proyectos y la contratación de ayudantes para el proceso de seguimiento de estos. Los principales productos obtenidos en esta etapa se centraron en primer lugar, en los informes realizados por los ayudantes para cada uno de los 21 proyectos a los que se le realizaron seguimiento en los diferentes campus de la universidad. Tal y como se observó anteriormente, la distribución de ayudantes para la recolección de información de cada proyecto se realizó por campus debido a la facilidad que esto proporcionaba para el ayudante contactar a los directores de proyecto, programar reuniones y disminuir costos no solo monetarios sino también de coordinación. En este orden de ideas, una vez obtenido el resultado de los 20 informes de investigación resultantes se realizó la evaluación de impacto del proceso de Reforma de Pregrado a través de la información de autoevaluación, las entrevistas realizadas a directores de proyectos y autoridades académicas e información institucional obtenida del proceso. La tercera actividad relacionada con la comunicación del Modelo estuvo relacionada con la segunda actividad que se centraba en su validación, es así como en sus inicios, el proyecto UCH 0709 contó con instancias de validación representadas en reuniones con los Comités Directivo y Asesor, estas reuniones fueron constantes a través del desarrollo del proyecto. Además de lo anterior, una segunda instancia de comunicación y validación se generó a través de reuniones con los directores de los proyectos involucrados en el estudio, así como con la aplicación piloto del modelo propuesto. En este sentido, al tiempo que el modelo fue compartido con los diferentes gestores de proyectos y ayudantes, el mismo fue siendo validado en este proceso. La validación contó además con la participación de una consultoría especializada en el área de autoevaluación de impacto de proyectos y con dos consultorías especializadas con la implementación de procesos estratégicos-institucionales, a través de las cuales se generó una instancia más de validación del modelo propuesto por el CEv. En este orden de ideas, los principales resultados de esta etapa se consolidaron en 19 informes de autoevaluación de proyectos, dos informes del consultor especializado en autoevaluación de proyectos y cuatro informes realizados por los dos consultores internacionales –dos cada uno– referentes al planteamiento, gestión e implementación de procesos estratégicos-institucionales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=