La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

315 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. Etapa Propositiva El proceso iniciado a finales del año 1998 en el cual participaron las diferentes unidades académicas, el Consejo Universitario y la Comisión Normativa Transitoria, trajo consigo la formulación de las “Orientaciones Estratégicas 2000-2005” las cuales se originaron a partir de la necesidad de llevar a cabo una reforma integral del pregrado de la Universidad, fortalecer los doctorados y la investigación, desarrollar los campus y los programas académicos multidisciplinarios, mejorar y modernizar la gestión y, finalmente, poner énfasis en el desarrollo de la extensión (Riveros, 2002). Además de lo anterior, la Universidad debía contar con un plan estratégico institucional que le permitiera acceder a fondos competitivos del Programa MECESUP (Universidad de Chile, 2000). El documento “Orientaciones Estratégicas 2000-2005” se comienza a concebir como el plan de acción a través del cual la Universidad de Chile dirige las metas y resultados esperados con base en las definiciones de política e instrumentos en el área de gestión académica y administrativa, acercándose además a un sistema de accountability de los recursos administrados, esto con el fin de asegurar no solo estándares de mayor calidad en sus actividades de investigación y creación sino también en la formación de pregrado y postgrado (Universidad de Chile, 2000). Además de lo anterior, ante la presencia de problemas como la escasa integración entre unidades académicas, rigidez interna en la asignación de recursos, precaria inversión durante la intervención militar e insuficiente cultura de autoevaluación, entre otros (Universidad de Chile, 2000). En el Cuadro 2 se enuncian las orientaciones estratégicas institucionales (OEI), objetivos específicos y metas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=