La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
314 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Este mismo documento señala los componentes fundamentales de la Reforma, los criterios explícitos para la conducción de ésta, las estrategias y sus frentes de acción. De esta manera, teniendo en cuenta los documentos realizados en el marco de la Reforma del Pregrado, los conceptos operativos hacia los cuales se enfoca la Reforma se encuentran descritos por criterios, estrategias y frentes de acción (Universidad de Chile, 2005a). Tomando este documento como una referencia de la descripción del desarrollo de laReforma, se encuentra que a través de ésta se tuvieron en cuenta diversos criterios orientados al fortalecimiento de la calidad, la formación continua, las áreas de conocimiento, el perfil de egreso, las competencias, el sistema de créditos y la ciudadanía y la empleabilidad. Las estrategias para la consolidación de estos criterios se centraron en la socialización interna, incorporación de criterios y diseños, adecuación de procesos, perfeccionamiento y difusión interna. La filosofía de la Reforma se evidenció en el nuevo Estatuto y en la definición de las orientaciones estratégicas de la Universidad apuntando al fortalecimiento de la formación general, la articulación de los procesos formativos, la focalización del proceso de enseñanza en el estudiante y la movilidad entre sistemas universitarios. Etapa de Análisis El planteamiento de la Reforma del Pregrado de la Universidad de Chile coincide con la primera cuenta anual realizada por el señor Rector Prof. Luis A. Riveros (1999), cuyos principales ámbitos de política se centraron en el plano de las estructuras y políticas internas, el desarrollo académico y el reposicionamiento externo de la Institución. Dentro de las estructuras y políticas internas se reconocieron problemas de aislamiento y extremo individualismo como barreras a la implementación de acciones orientadas a la transversalidad y la visión integrada de fortaleza institucional. Además de esto, Riveros planteó que la Universidad se encontraba atravesando una situación financiera frágil, por lo que durante este mismo año implementó una política de programación y ejecución presupuestaria basada en convenios de desempeño. Con respecto al desarrollo académico, la evaluación académica y el sistema de carrera fueron reconocidos como problemas que debían enfrentar las Facultades y áreas disciplinarias (Riveros, 1999). Además de lo anterior, también se reconoció la existencia de fallas en la investigación, la escasez de recursos centrales que apoyaran la investigación al interior de las Facultades e Institutos, el apoyo a investigadores jóvenes y a proyectos. Por otra parte, dentro de este ámbito se reconoce la puesta en marcha de la estrategia de formación básica a nivel de pregrado, sin embargo, se comienza a dilucidar un cambio profundo que debería vivir el pregrado con respecto a un mejoramiento de la calidad y un incremento efectivo de los estándares presentes en 1999 en cuanto a metodologías y contenidos en las diferentes unidades. Por último, en el ámbito externo se planteó la necesidad de recuperar el liderazgo nacional de la Universidad de Chile tanto en materia de política educacional como universitaria (Riveros, 1999). En esta intervención se reconoce entonces la necesidad de realizar cambios sustanciales en la Institución, dirigidos tanto a aspectos de financiamiento de la investigación como a docencia y extensión, gestión institucional, transversalidad de políticas institucionales, carrera académica y carrera funcionaria, formación de jóvenes académicos, desarrollo de la investigación, publicaciones académicas y mejoras sustanciales en la calidad de la docencia. En este período tanto las Unidades Académicas, como el Consejo Universitario y la Comisión Normativa Transitoria, se encontraban trabajando en el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de Chile, el cual se consolidó un año después en las Orientaciones Estratégicas 2000-2005.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=