La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
312 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 1.2 Lineamientos estratégicos de laUniversidad deChile Para la realización de este informe de proceso fue necesario contextualizar el proceso de Reforma de Pregrado dentro de un marco institucional que sentara las bases de los cambios que se estaban generando al interior de la Universidad durante el período de estudio que atañe este informe. En este sentido, el CEv se centró en primer lugar, en la realización de una síntesis de la propuesta formativa del pregrado a partir de la revisión de los lineamientos estratégicos y conceptos entregados por el Proyecto de Desarrollo Institucional, el Reglamento de Estudios del Pregrado y otros documentos de trabajo, tales como los emitidos por la Rectoría, por las respectivas Vicerrectorías o por la Unidad de Formación General en la Línea de la Innovación del Pregrado. En segundo lugar, en reconstruir en sentido retrospectivo los lineamientos de la política universitaria dentro del marco de las fases de la Reforma del Pregrado, tal y como estos lineamientos y fases fueron planteados durante el período 1999-2006. Por último, se introduce una descripción de los 21 proyectos de pregrado realizados con fondos MECESUP que se implementaron durante el período 1999 a 2004. El proceso de Reforma de Pregrado LaReformadel Pregradosurge como respuestaa lasnecesidadesde transformacióndeunmundoencontinua evolución. Esto se refiere en primer lugar, a la inserción en el siglo del conocimiento y las comunicaciones; en segundo lugar, la Universidad debe enfrentar nuevos desafíos en la incorporación de nuevas tecnologías y profesionales propuestos por un mundo globalizado. Por último, la masificación de la educación superior que obligó a las Instituciones de Educación Superior (IES) a responder con una mayor oferta de programas no solo de pregrado sino también de postgrado y postítulos (Meller y Meller, 2007). En el año 1999 se comienza a avanzar de forma propositiva en el proceso de Reforma de Pregrado en la Universidad de Chile, sus principales propuestas se enmarcaron en torno a mejorar la calidad y equidad de la docencia de pregrado, centrar en el estudiante el proceso de enseñanza-aprendizaje con fines de fomentar la autoformación, propiciar un sistema común de créditos al interior de la universidad, implementar grados intermedios en el transcurso del pregrado, articular los programas de pregrado con los de postgrado, favorecer las posibilidades de movilidad estudiantil, así como la transversalidad y la integración (Pey, 2004). De acuerdo con Oyarzún (2004) la Reforma de Pregrado contempló tres fases desde su proposición. La primera comprendió los períodos entre 1999-2001, años durante los cuales se instauraron las comisiones de Formación General (FG), Reestructuración y Básica (FB). La segunda fase planteó la implementación de la Reforma entre los años 2000-2006 y la tercera fase debiera establecer su modelamiento entre 2004- 2006. De acuerdo con los diferentes períodos planteados por el autor, las fases se superponen entre sí, lo que se interpreta como períodos que no dependen uno del otro en su nivel de cumplimiento si no que pudieran desarrollarse a la par. Las fases planteadas por Oyarzún se corresponden en cierto sentido con momentos importantes que se vivían a nivel político e institucional dentro de la Universidad, esto se refiere en primer lugar a la apertura del concurso MECESUP y al proyecto UCH 9901 que estuvo dirigido al mejoramiento de la calidad, pertinencia e innovación del pregrado, este proyecto fue desarrollado a través de cinco componentes ubicados en cinco facultades de la Universidad. Es así como el año 1999 representa el comienzo del proceso de renovación de pregrado en la Universidad de Chile a través de proyectos diferentes de Facultad. Más tarde durante los años 2000 y 2002, vendrían proyectos que darían paso a los cursos de FG y FB, respectivamente, pero también es un período en que se implementan otros proyectos MECESUP dirigidos infraestructura, gestión y capital humano. El segundo período que se abarca en este documento se refiere al período 2000-2005, tiempo en el que fueron implementadas las “Orientaciones Estratégicas de la Universidad de Chile 2000-2005”, este fue el primer documento que marcó no solo a nivel propositivo sino también proyectual los lineamientos de la Universidad. Por último, la tercera fase propuesta por Oyarzún termina en el momento en que comienza a implementarse el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) Lo anterior lleva a analizar entonces dos períodos, en primer lugar, el año 1999 con aquel que define el inicio de un proceso al interior de la Universidad y el segundo, es la etapa comprendida entre 2000-2005, en la cual se incluye no solo los lineamientos estratégicos institucionales sino también las llamadas etapas de implementación y modelamiento de la Reforma de Pregrado (Oyarzún, 2004). Es así como en el Esquema 2, se muestra en un orden retrospectivo, los diferentes hitos políticos e institucionales que experimentó la Universidad de Chile entre 1999 y 2006, haciendo referencia entre medio a la etapa de la reforma que se estaba implementando en dichos períodos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=