La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
311 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. Todos estos elementos son fundamentales para asegurar una formación de calidad y excelencia en la Universidad de Chile y, en consecuencia, representan la máxima preocupación de la comunidad universitaria para la formación de pregrado. Innovación y Desarrollo En la línea del desarrollo de la docencia e innovación pedagógica –entendida como los procesos de cambio o mejoras vinculadas al diseño curricular y los procesos de aprendizaje-enseñanza–, principalmente vinculada con el pregrado, la Universidad de Chile ha llevado a cabo un proceso reforma que se configura como la respuesta de la institución y de su comunidad académica frente a los desafíos crecientes que plantean los cambios culturales, políticos, socioeconómicos, laborales y educacionales de la sociedad del conocimiento. La incorporación de la formación por competencias, el enfoque de aprendizaje significativo centrado en el alumno y del uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en el proceso de la aprendizaje- enseñanza, son las herramientas pedagógicas fundamentales que se establecen para llevar a cabo este proceso de renovación curricular. Las competencias son conjuntos dinámicos e integrados de conocimientos, habilidades y/o actitudes, que pueden ser inducidos durante el proceso formativo y cuyo grado de adquisición y/o desarrollo es susceptible de ser evaluado (Universidad de Chile, 2006a). Las competencias pueden ser genéricas, esto es, aquellas que son requeridas para el desarrollo dentro de la formación de distintas profesiones o disciplinas, como la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente, de investigación, la capacidad de abstracción, análisis y síntesis; o específicas, es decir, aquellas promovidas de forma específica por la particularidad del desempeño profesional de cada disciplina 168 (pp.7-8). Cabe destacar, además, que tanto el desarrollo de la docencia como la innovación pedagógica se encuentran ampliamente relacionados con las actividades transversales que se promueven y desarrollan al interior de la Universidad de Chile, las cuales contribuyen a la creación del sello propio de la Institución. Entre estas actividades se encuentran en primer lugar, los cursos de formación general cuyas actividades curriculares contribuyen al desarrollo del estudiante, desde una visión contextual, ética y pluralista del desempeño de su profesión o cultivo de su disciplina (Universidad de Chile, 2008). En segundo lugar, los programas de enseñanza de inglés tanto para estudiantes como para académicos. En tercer lugar, las actividades Sello de la Universidad que se caracterizan por la participación de estudiantes en grupos asociativos, voluntariados, entre otras actividades extracurriculares que fomentan el liderazgo y la participación social. Por último, actividades físicas como el deporte y la danza, entre otras, hacen parte de la formación int integral del estudiante de la Universidad de Chile. Vinculación con el Medio La Universidad de Chile pretende ser reconocida como la institución universitaria que más efectivamente realiza en el país la interacción de conocimiento con el sistema social, cultural, educacional y productivo (Universidad de Chile, 2006b). Así, la vinculación con el medio en el pregrado puede promoverse a través de actividades de extensión realizadas por los estudiantes. En primer lugar, de acuerdo con la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, debe generar instancias que promocionen una relación interactiva de la Universidad con el medio, la creación, el desarrollo y la coordinación de instancias de proactividad interna, por tanto, se definen nuevas formas de proyección cultural al medio social, tanto en el sentido tradicional de las actividades de extensión y difusión, como también a través de programas de mediana y larga duración que establezcan relaciones de interacción que permitan pesquisar, procesar y fomentar las transformaciones culturales del país. Algunas actividades de extensión relacionadas con el pregrado se dirigen a la necesidad de generar créditos curriculares para las actividades de compromiso social que los estudiantes realicen. Recogiendo los ejes estratégicos vistos en la síntesis de propuesta formativa, se observa que el proceso de Reforma de Pregrado respondió a nuevos requerimientos especialmente en el ámbito de la docencia centrándose especialmente en los ejes de formación de calidad y excelencia e innovación y desarrollo. A continuación, puede entonces hacerse el vínculo entre la propuesta formativa de la Universidad, sus lineamientos estratégicos y las orientaciones de la Reforma. 168. A fin de poder desarrollar este nuevo enfoque pedagógico, la Universidad de Chile entró a formar parte del proyecto TUNING América Latina, en el que participan un gran número de universidades del continente en colaboración con el TUNING Unión Europea, que incluye a algunas de las mejores universidades europeas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=