La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

310 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Formación de Calidad y Excelencia Una formación de la más alta calidad y excelencia, que corresponde al criterio mediante el cual se busca asegurar el impacto nacional e internacional del quehacer de la institución universitaria, es imprescindible para asegurar que la Universidad cuente con la autoridad, validez y credibilidad política y social necesaria para cumplir el compromiso que ha adoptado con el país. En esta línea, construir calidad con equidad es fundamental para la Universidad, de tal manera que la formación impartida debe ser coherente con los parámetros nacionales e internacionales, establecidos por los procesos de acreditación vigentes. De esta forma, la acreditación institucional y de carreras, así como la definición de programas concretos de mejoramiento y productividad académica, se establecen como parte de los mecanismos permanentes de aseguramiento de la calidad y excelencia en la Universidad de Chile. Ahora bien, más que la adopción de ello solo como un imperativo formal, es necesario articular esto con el desarrollo de actividades reflexivas que permitan ir definiendo qué se entiende por calidad de las labores universitarias, en concordancia con el carácter histórico del conocimiento. Como propuesta institucional, la Universidad de Chile define algunos de los elementos que deben asegurarse a fin de que la Universidad se constituya en una institución de educación superior de primer nivel mundial (Rectoría 2009: p.3). Entre estos, en este documento se quieren destacar los siguientes: En esta línea, la Universidad desarrolla perfiles de egreso integrales, e identifica las siguientes tres dimensiones que los constituyen: • Dimensión académica, entendida como los conocimientos y la reflexión sobre la disciplina, así como la capacidad para investigar, crear y generar nuevo conocimiento de calidad. • Dimensión profesional, que prepara para el desempeño laboral y la aplicación práctica de los conocimientos generados. • Dimensión ético–valórica, basada en el desarrollo de ciertos valores universales de ciudadanía y de convivencia humana. Estas dimensiones se plasman en una serie de competencias genéricas que la Universidad propone como constitutivas del Sello Institucional propio, y que se desarrollan, evalúan y certifican mediante su oferta de carreras y programas. Las competencias Sello son: (a) responsabilidad social y compromiso ciudadano; (b) capacidad crítica; (c) capacidad autocrítica; (d) compromiso ético; (e) valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad; (f) compromiso con la preservación del medio ambiente; y (g) capacidad de trabajo en equipo. • Académicos: (a) disponer de un cuerpo académico que, con vocación y compromiso, cuente con el mejor nivel en el país, en conformidad con las exigencias de calidad en el contexto internacional; (b) renovar y estimular permanentemente el cuerpo académico, definiendo un perfil del académico en función de los marcos de calidad, establecidos a través de los procesos de calificación y evaluación, y los compromisos valóricos de la Universidad; (c) mantener pautas claras y definidas de ingreso, permanencia, promoción y desvinculación de académicos, como también de remuneración acorde a sus funciones y competencias (Universidad de Chile, 2006b). • Docencia y Alumnado: (a) mantener la capacidad de convocar y formar a los mejores y más brillantes talentos jóvenes en todas las áreas que laUniversidad cultiva, entregando la formación integral requerida para su desarrollo personal y profesional; (b) asegurar políticas estudiantiles que permitan la captación de losmejores estudiantes del país independientemente de su condición socioeconómica; (c) desarrollar la docencia de pregrado bajo criterios de calidad, integración, coherencia, pertinencia, renovación metodológica y temática. Innovar en la necesidad de formar profesionales adaptados a los desafíos de un mundo cambiante, fortaleciendo las disciplinas a través del desarrollo inter y transdisciplinar. • Gestión y Recursos: a) ser una institución provista de sustentabilidad y capacidad para mantener sus orientaciones misionales y asentar su autonomía, calidad y competitividad académica en el contexto de globalización y economía de mercado en el que se encuentra inserta. Se considera entonces establecer políticas y criterios de gestión institucional y económica que le permitan asegurar su autonomía académica y la disposición de los recursos e infraestructura apropiados para el ejercicio de todas las actividades de la docencia de pregrado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=