La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
309 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. En su Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI), tomando en consideración los antecedentes institucionales aquí expuestos y factores exógenos imperantes (Universidad de Chile, 2006b), la Universidad de Chile ha definido tres ideas matrices: a) CompromisoSocial: El desarrollo de laUniversidad deChile debe ser consistente con sumisión histórica, su naturaleza estatal y pública, y su compromiso nacional. b) CalidadyExcelencia : La Universidad de Chile debe realizar su labor creadora, formadora y de interacción manteniendo permanente coherencia con los parámetros internacionales de calidad y excelencia académica. c) Inserción internacional: La Universidad de Chile debe responder creativa, crítica y eficazmente a las condiciones y desafíos que plantea la globalización y la inserción del país en el orden internacional. Estos valores fundamentales permiten proyectar la visión de futuro de la Universidad y constituyen la base de su proyecto formativo. A partir de la revisión documental realizada, es posible distinguir cuatro ejes estratégicos que constituyen los referentes que orientan la acción educativa de la Universidad referida al pregrado. Estos ejes se centran en el sello institucional, la formación de calidad y excelencia, la innovación y el desarrollo y la vinculación con el medio. Sello Institucional El Sello Institucional hace referencia a los valores y principios institucionales que distinguen a los miembros (estudiantes, académicos y personal de colaboración) de la Universidad, y que deben constituir parte fundamental de la definición de los perfiles de egreso de los planes y programas de la Universidad. LaUniversidadaspiraaser concienciacríticade lasociedada laqueperteneceyprepararnuevasgeneraciones para el desarrollo del país, de tal manera que las actividades de investigación, creación, docencia y extensión de la Universidad deben apuntar a contribuir a la sociedad anticipando, impulsando y liderando procesos de cambio ante los desafíos del siglo XXI (Plataforma 2006a: p.3). En consecuencia, en tanto la Universidad se propone formar intelectuales, científicos, profesionales y políticos que impulsen el desarrollo nacional, en base a los valores y principios mencionados, estos perfiles además de guiar y orientar la actividad curricular y los planes de estudio, deben ser capaces de manifestar un nuevo contrato entre la Universidad y la Sociedad, fundado en el fomento de la paz, las libertades cívicas, el pluralismo, la tolerancia y la equidad, y animada por el rechazo explícito de toda forma de discriminación (Perez, 2009). En esta línea, la Universidad desarrolla perfiles de egreso integrales, e identifica las siguientes tres dimensiones que los constituyen: • Dimensión académica, entendida como los conocimientos y la reflexión sobre la disciplina, así como la capacidad para investigar, crear y generar nuevo conocimiento de calidad. • Dimensión profesional, que prepara para el desempeño laboral y la aplicación práctica de los conocimientos generados. • Dimensión ético–valórica, basada en el desarrollo de ciertos valores universales de ciudadanía y de convivencia humana. Estas dimensiones se plasman en una serie de competencias genéricas que la Universidad propone como constitutivas del Sello Institucional propio, y que se desarrollan, evalúan y certifican mediante su oferta de carreras y programas. Las competencias Sello son: (a) responsabilidad social y compromiso ciudadano; (b) capacidad crítica; (c) capacidad autocrítica; (d) compromiso ético; (e) valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad; (f) compromiso con la preservación del medio ambiente; y (g) capacidad de trabajo en equipo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=