La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

306 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Principios orientadores De acuerdo con el Artículo 4 del Estatuto (Universidad de Chile, 2006c), los principios orientadores son los siguientes: • Libertad de pensamiento y de expresión. • Pluralismo. • Participación, con resguardo a las jerarquías en la institución. • Valoración de la actitud reflexiva, dialogante y crítica; equidad y valoración del mérito en ingreso, promoción y egreso; la formación de personas con sentido ético, cívico y de solidaridad social; el respeto a personas y bienes; el compromiso con la institución; la integración y desarrollo equilibrado de sus funciones universitarias, y el fomento del diálogo y la interacción entre las disciplinas que cultiva. Además del Estatuto, la Universidad de Chile cuenta con su Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) el cual fue aprobado en 2006 y cuyos lineamientos se toman como marco de referencia del “Plan Estratégico de la Universidad de Chile 2006-2010” aprobado en el Senado Universitario en 2005. Dicho Plan surge como una redefinición de los lineamientos estratégicos definidos para el período comprendido entre 2000-2005 y con el fin de actualizar y fortalecer las herramientas de planificación estratégica de la Universidad. Además de esto, el Plan era necesario para responder a las exigencias del Ministerio de Educación como requisito en la presentación de proyectos al Programa MECESUPBicentenario 2006-2010. Las prioridades y desafíos institucionales planteados en el Plan Estratégico se enfocaron en objetivos estratégicos, los lineamientos transversales, las prioridades de apoyo institucional y la construcción de capacidades. En primer lugar, los objetivos se centraron en lograr la excelencia e innovación en educación de pregrado, la excelencia y consolidación de postgrado y la excelencia en la investigación y creación. En segundo lugar, los lineamientos transversales propuestos se basaron en promover oportunidad y diversidad de la comunidad universitaria, profundizar el proceso de internacionalización, fortalecer la vinculación con el medio y asegurar la calidad académica. En tercer lugar, las prioridades de apoyo institucional promovían la calidad y desarrollo de recursos humanos, la calidad de los servicios de infraestructura y tecnologías de información y comunicación y la comunicación efectiva al interior de la Universidad y en su vinculación con el medio. Por último, la base de logro se concentra en la capacidad de construcción de capacidades en gestión, gobernabilidad y sustentabilidad institucional (Universidad de Chile, 2005b) Como derivación de lo anterior, el PDI pone unmayor énfasis en el posicionamiento de la Universidad de Chile en el contexto en el que se maneja a nivel Nacional e Internacional. De acuerdo con el PDI, los desafíos de la Universidad se enmarcan alrededor de su misión histórica, su naturaleza estatal y pública, y su compromiso nacional. Además, debe responder creativa y eficazmente a las condiciones y desafíos que plantea la globalización y la inserción del país en el orden mundial (Universidad de Chile, 2006b). En el PDI se recoge entonces la Misión de la Universidad de Chile definida en el Estatuto (2006c) y se definen la Visión de futuro de la Universidad de Chile, el escenario externo, los objetivos estratégicos que se definen para el período, los indicadores de desempeño y criterios de evaluación, el diagnóstico interno y la propuesta de acciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=