La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

30 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Además, se consideraron tres variables de caracterización, con el objetivo de analizar los resultados de los sistemas de aseguramiento de la calidad de acuerdo con ellas. Estas variables son: • Contexto geográfico-cultural de los países, velando que la muestra contenga representantes de diversas regiones del mundo; • Dependencia pública o privada de los sistemas de educación superior, que se desprende de la variable matrícula de estudiantes en instituciones públicas y privadas en instituciones de educación superior 5 . Las definiciones de público y privado consideradas para la construcción de esta variable se obtienen del glosario de términos estadísticos de la OCDE (OCDE, 2007); los datos, del informe Education at a Glance del mismo organismo (OCDE, 2014). • Calidad de los sistemas de educación superior, de acuerdo con los rankings internacionales . Esta variable se construye a partir de dos rankings internacionales 6 , que otorgan un puntaje a los sistemas de educación nacional, de acuerdo con determinadas variables. Cabe destacar, que la consideración de esta variable no desconoce las críticas que se realizan a estos sistemas de clasificación. Por lo mismo, debe considerarse como un elemento netamente instrumental, y, en ningún caso, como medidas absolutas ni infalibles de calidad. Estas variables serán consideradas al final del estudio, únicamente con finalidad descriptiva, complementaria al análisis principal. 3.3 Tipo de Análisis El análisis de la información de sistemas de aseguramiento de la calidad se realiza en tres niveles: Análisis por variable, análisis comparativo, y análisis comparativo por variables de caracterización. 3.3.1 Análisis por Variable Unprimer nivel consisteenanalizar a los sistemasdeacuerdoconcadaunade las variablesdeACconsideradas. De este modo, se puede identificar el comportamiento de cada sistema según esa variable en particular. 3.3.2 Análisis Comparativo Un segundo nivel busca analizar globalmente los distintos sistemas a partir de las variables consideradas, avanzando hacia la definición de grupos de sistemas con características similares. Este análisis se concreta en una tabla de síntesis de las características que presentan los Sistemas de AC de cada país, a nivel institucional y de programas, a partir del cual se derivan tipos de Sistemas, que luego son presentados en una matriz o esquema general que permite visualizar los resultados. El esquema o matriz se define utilizando las variables Tipo de Procedimiento General de AC y Propósito de Procedimiento General de AC como ejes estructurantes, ya que, como se verá en los resultados, serán las que permitirán una mejor discriminación. Las variables Carácter y Garante de los Procedimientos Generales de AC, fueron utilizadas para dar mayor precisión al posicionamiento de los sistemas. Mientras que la variable Máximo Organismo Responsable no fue considerada pues no permitía una mayor discriminación entre los sistemas. En este marco, los países son agrupados de acuerdo con su posición entre las variables. 5. Cabe destacar que la variable dependencia debe ser considerada en términos mayoritarios y no totalizantes. Por ejemplo, en el caso de Chile implica que la matrícula de las instituciones de educación superior es mayoritariamente privada, si bien existe matrícula pública de educación superior. 6. La variable ‘Calidad’ se considera a partir de dos rankings internacionales, que otorgan un puntaje a los sistemas de educación nacional, de acuerdo con determinadas variables. El primero de estos rankings corresponde al Universitas 21 Rankings (2016), el cual analiza los sistemas nacionales de Educación Superior, considerando 25 atributos y 4 áreas: Recursos, Medio Ambiente, Conectividad y Output . El segundo, es el QS Higher Education System Strength Rankings (2016), que también incluye 4 áreas, pero con un enfoque distinto: Fortaleza del Sistema, Acceso, Instituciones de Educación Superior emblemáticas de cada sistema, y el Contexto Económico. Con base en ambos valores se calcula un promedio, a partir del cual se clasifica a cada país en un determinado cuartil. El detalle de estos datos, así como de su operación, se encuentra disponible en el Anexo de este estudio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=