La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
27 Capítulo 1. Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior De manera similar a las definiciones propuestas sobre el concepto de calidad, se han identificado diversas clasificaciones para el de aseguramiento. Una primera clasificación es la que hacen González y Espinoza (2007), quienes distinguen dos grandes enfoques: el primero consiste en comprender el Aseguramiento de la Calidad como el cumplimiento de estándares mínimos externos que garanticen competencias básicas para los egresados; el segundo enfoque, en tanto, se plantea como el mejoramiento de la calidad interna de las instituciones, a partir de sus propias metas de superación, independiente de que se apoyen en actores externos para llevarlas a cabo.Una visión similar es la que plantea Nicholson (2011), para quien hay una clara distinción en el enfoque que se orienta hacia el accountability , asociada a actores externos, como el Estado y cuerpos de acreditación, agencias gubernamentales y formas de evaluación pública, y aquel enfoque orientado al enhancement , que apunta al mejoramiento de los procesos internos de las instituciones. La distinción entre un aseguramiento de la calidad de carácter “externo” y otro “interno” cobra relevancia a la hora de definir teórica y prácticamente cuándo una institución o programa asegura su calidad. En efecto, varios de los conceptos de calidad acuñados por Harvey se pueden relacionar con alguno de estos enfoques o con ambos. Para varios autores, la calidad de la educación superior está asegurada cuando, independiente del concepto específico recogido en un sistema, este articula correctamente los niveles internos y externos (Torre y Zapata, 2012). 2.2 Variables y dimensiones de análisis En relación con los sistemas de AC, se identifican en la literatura distintas variables consideradas en la evaluación de cada sistema, clasificadas de acuerdo con si corresponde a una orientación interna o a una externa. Al respecto, Van Damme et al. (2003) han señalado algunas variables relevantes que varían de país a país, tales como: i) la definición del concepto de calidad utilizado; ii) el propósito y las funciones del aseguramiento de la calidad, en el sentido de cómo se equilibra la mejora de los propósitos internos (improvement) con las exigencias externas (evaluación, accountability, transparencia, acreditación y reconocimiento); iii) y las metodologías o procedimientos utilizados. En la misma línea, algunas variables adicionales son el tipo de agencia responsable, la obligatoriedad, la revisión de programas o instituciones, la publicación de los resultados, etc. Estas variables se clasifican, a su vez, en dos dimensiones. Por una parte, se encuentran las condiciones estructurales de los sistemas de AC, que incluyen la obligatoriedad del sistema para las instituciones y su vinculación con el financiamiento. Por otra, se encuentran los procedimientos utilizados, es decir, los instrumentos de medición y los actores involucrados en ellos. A partir de estos antecedentes se definen las variables de aseguramiento de la calidad consideradas en el estudio, las cuales se presentan en la siguiente sección.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=