La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

26 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Esta definición se corresponde con la planteada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2014), donde la educación terciaria implica 3 tipos de programas: orientados a entregar un alto nivel de calificación, que duran por lo general desde 4 años o más (Nivel 5A); programas más técnicos, prácticos o profesionales que permitan la entrada directa al mercado del trabajo, cuya duración es más corta que el de los programas 5A (Nivel 5B), y programas que conducen directamente a la obtención de una avanzada cualificación, dedicados a estudios avanzados e investigaciones originales (Nivel 6). En Chile, así como en gran parte del mundo, la educación superior o terciaria corresponde a la educación Técnico Profesional avanzada y a los grados académicos de Licenciatura, Magíster y Doctorado respectivamente. 2.1.2 Sistema de Educación Superior Se entenderá por sistema el conjunto interconectado de elementos coherentemente organizados en un patrón o estructura que produce un set característico de comportamientos a menudo clasificados como su función o propósito (Meadows, 2008). De este modo, el Sistema de Educación Superior se referirá al conjunto de universidades y otras instituciones de educación terciaria existentes en un país determinado, incluyendo sus estructuras de coordinación, codependencia y mecanismos de racionalización interna. Utilizar como unidad analítica al sistema de educación superior permite un abordaje global de las instituciones presentes en un país, ya sea por las relaciones que se establecen entre ellas como con distintos sectores de la sociedad 3 . 2.1.3 Calidad Un concepto relacionado al Sistema de Educación Superior, especialmente en el actual contexto de discusión del actual proyecto de ley, ha sido el de calidad, el cual se caracteriza por su naturaleza polisémica. En la literatura se encuentran diversas definiciones, que Harvey y Green (1993) han resumido en 5, cada una de las cuales tiene algún tipo de aplicación en la educación superior, a saber: 1. Calidad como fenómeno excepcional, es decir, una cualidad superior exclusiva y difícilmente alcanzable, asociada al reconocimiento social y prestigio de una institución o programa más que por sus atributos objetivos. 2. Calidad como perfección, entendida como la ausencia de errores o defectos. 3. Calidad como capacidad de logro de un propósito declarado, asociada a la capacidad de una institución de hacer efectivamente lo que se propone, y a adaptarlo al público objetivo al que se orienta. 4. Calidad como eficiencia económica, en términos de una óptima asignación de recursos y la capacidad de rendir cuentas, siendo una calidad medible de acuerdo con indicadores y cuyos recursos se asignan o retiran a partir de su ajuste a las exigencias. 5. Calidad como transformación, entendido como la capacidad de cambiar y mejorar, asociada a la capacidad de involucrar al estudiante en el proceso de toma de decisiones y su apropiación del proceso de formación 4 .A partir de estas definiciones, se identifica que algunas hacen referencia a aspectos externos de la calidad, como es la orientación hacia el reconocimiento social y prestigio (definición i), la asignación de recursos y la capacidad de rendir cuentas (definición iv), mientras que otras aluden a elementos internos, como es la capacidad de logro de un propósito declarado (definición iii) y la capacidad de cambiar y mejorar (definición v). 2.1.4 Aseguramiento de la Calidad (AC) La creciente expansión de los sistemas de educación superior durante las últimas décadas ha dado paso a la creación de mecanismos para medir y asegurar la calidad de las instituciones y programas de estudios. De acuerdo con la noción comúnmente aceptada por la OCDE, el Aseguramiento de la Calidad (en adelante, AC) puede definirse como las políticas, las actitudes, las acciones y los procedimientos necesarios para garantizar el mantenimiento y la mejora de la calidad […]. En ocasiones, se emplea el término ‘Aseguramiento de la Calidad’ en un sentido más restringido, ya sea para denotar la obtención de un estándar mínimo o en referencia al hecho de asegurar a las partes interesadas que se obtiene un determinado grado de calidad (es decir, la rendición de cuentas) (Woodhouse, 1999). En tanto para Irigoin (2016), el Aseguramiento de la Calidad dice relación con procedimientos de carácter continuo para asegurar la correcta prestación de productos y servicios, donde toma relevancia no solo la entrega final de resultados, sino también los procedimientos empleados para lograrlos, es decir, que la idea de AC es mantener un mismo nivel en la formación en distintos períodos. 3. El enfoque en los sistemas diferencia este trabajo de miradas ligadas a casos institucionales específicos, como fue el tratamiento de las universidades en el Estudio de Tipos de Gobernanza realizado por el Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile. Si bien una mirada desde el sistema puede perder algo de complejidad al tratarse de una generalización en base a estadísticas oficiales y características mayorita- rias, se considera apropiada en este caso dado que permite establecer una clasificación por tipos y así dar cuenta de tendencias internacionales. 4. Esta acepción correspondería a la entregada por Astin (1991), para quien la calidad refiere a “la capacidad de desarrollar al máximo los talentos de la institución y de todas las personas que participan en ella (estudiantes, académicos, autoridades, personal de apoyo, comunidad del entorno), en un marco de equidad”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=