La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

258 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Reputación El prestigio está relacionado con la categoría del soporte en que se publica un trabajo escrito académico. El Formulario de Calificación establece 4 categorías (“Registro ISI”, “Otro Registro”, “No Indexado con Comité” y “No Indexado sin Comité”), mientras que Portafolio Académico presenta solo dos categorías (“ISI” y “Scielo/Scopus”). Otros Los campos de Convocatoria, Selección, Institucionalidad, Ámbito geográfico, Prestigio y Financiamiento no presentan problemas de equivalencia entre las categorías usadas por las distintas fuentes. Sí es importante recalcar que son estos los que presentan categorías preestablecidas menos frecuentemente. El campo de Impacto no está presente hoy en día en ningún instrumento o soporte, por lo menos en un formato similar al de opciones o categorías. 3.3 Síntesis Si bien la estructura y los componentes aquí presentados se encuentran instalados en gran medida en la Universidad, las limitaciones de conexión y vinculación tienen dos efectos principales: en primer lugar, la cantidad de veces y la forma en que la información es ingresada en los distintos componentes, especialmente los propios de los procesos de calificación y evaluación, que recaen en el académico en lugar de hacerse de forma automática, teniendo una multiplicidad de maneras y formatos distintos para requerir la misma información a lo largo de los instrumentos y soportes. En segundo lugar, la dificultad para realizar equivalencias entre las distintas categorías de información, por falta de normalización y homologación de datos, con el consecuentemente desaprovechamiento de información y la posibilidad de contar con un sistema transversal a los distintos procesos universitarios. A continuación, se presentan una serie de propuestas para superar estas falencias. 4. Propuesta de Sistema de Información Académica Las propuestas presentadas a continuación tienen el fin de instalar un Sistema de Información Académica (SIA), cuyo fin es actuar como organizador, integrador y validador de los distintos componentes hasta aquí analizados, alimentando de la manera más coherente y válida posible el conjunto del Sistema, y en especial los procesos de Calificación y Evaluación Académica en la Universidad, haciendo estos procesos a su vez más eficaces y transparentes. Los principios en los que se fundamenta la propuesta son los siguientes: 1. Automatización: la información es vertida en los instrumentos de manera automática desde los soportes o bases de datos institucionales, reduciendo al máximo posible el carácter declarado de ésta, y asegurando la veracidad de la información considerada, reduciendo los potenciales errores, ambigüedades e incoherencias. 2. Transferencia: la información puede ser transferida entre los instrumentos y soportes eliminando la necesidad de que el académico tenga que introducir la misma información repetidas veces, evitando además duplicaciones. 3. Equivalencia: establecer equivalencias entre el lenguaje utilizado por los distintos componentes a través de conceptos transversales y únicos de referencia para un mismo tipo de información. 4 Calidad: facilitar la discriminación de niveles de calidad en las acciones yproductos realizadospor losacadémicos, extendiendo el uso de categorías cualitativas estandarizadas en los procesos de recolección de información. 5. Diversidad y autonomía: respetar la pluralidad de iniciativas desarrolladas en la Universidad, especialmente aquellas impulsadas por distintos actores, evitando la necesidad de imponer modificaciones, y privilegiando la definición clara de los flujos de información y las relaciones que debieran establecerse entre estos. A continuación, se muestran los principales elementos de esta.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=