La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
253 Capítulo 2. Diagnósticos y propuestas para la Universidad de Chile Por otro lado, gracias a los avances realizados en los últimos años en materia de gestión, liderados por la DGI, en colaboración con la Dirección de STI y los distintos actores institucionales involucrados, una parte considerable de la información de productividad académica está contenida en la plataforma del Portafolio Académico, que se nutre principalmente de la información provista por soportes o actores institucionales, centralizados o descentralizados: sobre actividades de docencia es alimentada directamente por las Secretarías de Estudios de las UMAs vía GUÍA; sobre publicaciones indexadas y proyectos recibe datos del SGPI de la UEI; sobre libros, a través del Formulario de Envío del SISIB. En varios de estos casos se contempla el uso de un formulario específico, como el Formulario Único, que es completado por el académico y validado por la Dirección de Creación Artística de la VID, o los usados para recopilar información de Libros y Proyectos no recolectados institucionalmente. La actividad de Extensión o Vinculación con el Medio, sin embargo, queda fuera del Portafolio. Paralelamente, se desarrolla el proceso de AUCAI, que cuenta con un Formulario y una plataforma propios. La información es prellenada por la institución y puede ser editada por los académicos. Finalmente, existen las plataformas U-Campus e IBJGM, que, si bien almacenan información sobre productividad académica, no alimentan directamente ningún otro instrumento o proceso. En la página anterior se muestra un gráfico con la situación aquí descrita. Ante este panorama, se hace evidente la necesidad de reducir la complejidad actual y aumentar su conectividad y eficiencia, especialmente con los procesos de calificación y evaluación. Las propuestas que se detallan en el apartado siguiente apuntan precisamente a ello, no mediante la modificación de los componentes, sino a través de la definición clara de los flujos de información y las relaciones que debieran establecerse entre estos. 3.2 Formato de componentes 3.2.1 Campos de información Para hablar del conceptode campode información es necesarioprimero introducir el de etiqueta. Las etiquetas corresponden a la multiplicidad de nombres distintos con que los instrumentos y soportes denominan a cada uno de los registros de información que requieren o almacenan. Así, un formulario puede llamar ‘título’, ‘nombre’ o ‘actividad’ al mismo tipo de información, lo que genera una primera sensación de diferencia o incompatibilidad de la información. Sin embargo, un análisis más detallado permite entender que todos estos nombres o etiquetas se refieren al mismo tipo o campo de información, en este caso, el título de la actividad o producto realizado por el académico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=