La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
25 Capítulo 1. Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior 1. Introducción Durante las últimas décadas, la creciente importancia y masificación de la educación superior registrada en gran parte del mundo, ha estado acompañada por la diversificación de su oferta entre proveedores tradicionales y privados. Este proceso ha generado, poco a poco, la necesidad de establecer e implementar mecanismos para el aseguramiento de la calidad de sus respectivos sistemas (Mineduc, 2015; Scharager y Aravena, 2010; Brunner, 2009). El escenario chileno no es ajeno a esta tendencia. A comienzos de los 90’, presenta las primeras experiencias al respecto, que han pasado desde el mero registro de las instituciones que cumplen los requisitos indispensables, hasta la acreditación voluntaria como mecanismo de mejora de la calidad (Salazar y Leihy, 2014). Como la naturaleza de los sistemas de educación superior en cada país depende de las trayectorias específicas que ha tenido su desarrollo, los sistemas de aseguramiento de la calidad adquieren diversos objetivos, orientaciones, instrumentos de valoración, entre otras particularidades. El presente trabajo se propone identificar las características de los sistemas de aseguramiento de la calidad de países de diferentes contextos geopolíticos, para aportar con antecedentes a la discusión sobre la institucionalidad más adecuada para la educación superior chilena en su actual contexto de reformas. Para ello, se realiza una caracterización de los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior a partir de determinadas variables, que permite una descripción general de estos sistemas, así como una comparación entre los países considerados en la muestra. En este sentido, los objetivos específicos del presente estudio son: • Identificar las características relevantes en cuanto al Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior a nivel internacional; y, • Comparar y clasificar sistemas de aseguramiento de la calidad en educación superior en países con contextos geopolíticos diversos. En primer lugar, se presentan los antecedentes conceptuales y teóricos de la temática abordada, que sirven de insumo para el análisis realizado. Luego, se expone la metodología y, a continuación, los resultados del análisis. Finalmente, se presentan las conclusiones generales del estudio. 2. Marco Conceptual y Teórico A continuación, se presenta la definición de los principales conceptos manejados en el estudio; a saber: 1. Educación Superior o Terciaria; 2. Sistema de Educación Superior; 3. Calidad; y 4. Aseguramiento de la Calidad. Luego, se abordan las dimensiones y variables que han sido consideradas en la literatura a la hora de analizar los sistemas de aseguramiento de la calidad. 2.1 Conceptos 2.1.1 Educación superior o terciaria De acuerdo con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la UNESCO (CINE), la Educación superior o terciaria corresponde a aquella destinada a impartir aprendizaje de alta complejidad y especialización, basándose o partiendo de los conocimientos adquiridos en la Educación Secundaria. Comprende lo que se conoce como “educación académica”, pero también incluye la educación profesional o vocacional avanzada. Corresponde a los niveles 5, 6, 7 y 8 denominados educación terciaria de ciclo corto, grado en educación terciaria o equivalente, nivel de maestría, especialización o equivalente y nivel de doctorado o equivalente, respectivamente (UNESCO, 2013)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=