La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

242 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Las facultades quemuestran un incremento en el cumplimiento de los 5 requisitos analizados son: La Facultad de Ciencias Agronómicas, Ingeniería, Economía, Ciencias Forestales y la Facultad de Medicina. El avance de la Facultad de Medicina se ve relativizado al llegar a tan solo un 7% en 2010, lo que equivale a tan solo 2 institutos de facultad y un departamento (Departamento de Nutrición y los Institutos de Ciencias Biomédicas e Investigaciones Materno-Infantil). El incremento de las facultades de Economía y Negocios se destaca al pasar de un 0% a un 33% respectivamente (Ver gráfico 9). Las Facultades de Artes, Ciencias, Veterinaria y Filosofía no presentan variaciones para el período analizado. De ellas, solo en la Facultad deCienciasmás del 50%de los departamentos e institutos se adecúan a los 5 requisitos. Ninguno de los departamentos e institutos de las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Sociales, Derecho y Odontología cumple con los 5 requisitos para el año 2010. Nuevamente se destaca el retroceso de la Facultad de Derecho que cae de un 10% a 0%. Encuantoal tercer requisitoextraordinario (contarconalmenos20JCEs), tansoloun16%de losdepartamentos e institutos de facultad cumplen con este requerimiento para 2010. Siendo los casos más críticos las facultades de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Derecho y Odontología, con ninguno de sus departamentos cumpliendo este requisito. Se agrega a estos últimos la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la cual presenta un retroceso entre 2009 y 2010. Estos resultados muestran las facultades donde resulta necesario avanzar en la consolidación de recursos humanos académicos necesarios como para mantener la estructura actual de sus departamentos e institutos en el marco de la normativa vigente. Permite además una aproximación a la capacidad de cada unidad para fortalecer las disciplinas que desarrolla en su interior, orientándose a la producción de conocimiento de frontera. Muchas de las dificultades de las unidades para cumplir con la normativa vigente y constituir masas críticas se deriva de lamanera en que distribuyen sus recursos humanos académicos, considerando no solo la cantidad de académicos de cada jerarquía que se desempeñan en sus institutos y departamentos, sino, además, la manera en que se organiza la carga horaria en cada una de las categorías académicas establecidas por el reglamento de la carrera académica. Sobre este punto es fundamental la consolidación de una carrera académica y la existencia de recursos que permitan la contratación y promoción de los académicos que dependen de cada departamento e instituto. Para un análisis más detallado sobre este tema consultar: Análisis de Distribución de Categorías de la Carrera Académica, Estudio Técnico N°10 (Consejo de Evaluación, 2010).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=