La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

24 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Resumen ejecutivo Durante las últimas décadas, la creciente importancia y masificación de la educación superior, registradas en gran parte del mundo, ha estado acompañada por la diversificación de su oferta entre proveedores tradicionales y privados. Este proceso ha generado, poco a poco, la necesidad de establecer e implementar mecanismos para el aseguramiento de la calidad de sus respectivos sistemas (Brunner, 2009; MINEDUC, 2015; Scharager y Aravena, 2010). El presente trabajo se propone identificar las características de los sistemas de aseguramiento de la calidad de países de diferentes contextos geopolíticos, para aportar con antecedentes a la discusión sobre la institucionalidad más adecuada para la educación superior chilena en su actual contexto de reformas. Entre los resultados destaca la alta heterogeneidad de sistemas enfocados en resguardar la calidad de instituciones y programas de educación superior, lo que dificulta la construcción de tipos ideales, de lamanera en se presentan en los estudios de Análisis Comparado de Tipos de Gobernanza y Rankings Internacionales [CEv – Estudio Técnico N°22] y de Análisis Comparado de Sistemas de Educación Superior de acuerdo con mecanismos de Financiamiento [CEv – Estudio Técnico N°25]. Pese a ello, se identifican características comunes y diferencias entre los distintos sistemas, en términos de los procedimientos de aseguramiento de la calidad, propósitos de estos procesos, el carácter obligatorio o voluntario que adquieren, y los organismos responsables y garantes de ellos. Como hallazgo principal aparece la distinción de dos modelos generales. Por una parte, se identifica un modelo caracterizado por procedimientos de acreditación institucional, que tienen como objetivo otorgar garantía de calidad a través de la evaluación de la calidad de las instituciones de educación superior, y cuyo máximo representante es Estados Unidos. Por otra parte, un modelo que se caracteriza por la realización de evaluaciones institucionales, enfocado en la mejora continua, es decir, que evalúa los sistemas internos de calidad de las instituciones de educación superior, cuyos exponentes son Francia, Finlandia y España. Por lo tanto, el contexto geográfico-cultural de los países considerados en el estudio sería relevante a la hora de analizar comparativamente los distintos sistemas de aseguramiento de la calidad, a nivel internacional. Cabe señalar que, si bien el análisis hace uso de los rankings internacionales, el propósito principal de este trabajo es describir la estructura de los procesos de aseguramiento de la calidad en cada caso. De esta forma, se reconocen las limitaciones de este informe en relación con dar cuenta de los sistemas de mayor calidad, concepto que depende en gran medida de factores contextuales. Presentación El presente estudio constituye un análisis descriptivo y comparativo de los sistemas de aseguramiento de la calidad en educación superior. En particular, analiza experiencias internacionales de procedimientos de aseguramiento de la calidad de instituciones y programas, a partir de una mirada exploratoria. El estudio emerge como una continuación del esfuerzo iniciado hace un tiempo por el Consejo de Evaluación, cuyos primeros frutos fueron el Análisis Comparado de Tipos de Gobernanza y Rankings Internacionales [CEv – Estudio Técnico N°22], presentado en 2015, y el A nálisis Comparado de Sistemas de Educación Superior de acuerdo con mecanismos de Financiamiento [CEv – Estudio Técnico N°25], publicado en 2016. De esta manera, se espera contribuir a la comunidad universitaria con antecedentes para la actual discusión sobre el proceso de Reforma a la Educación Superior. Por lo demás, el estudio se constituye como un insumo fundamental para la labor del Consejo de Evaluación (CEv), en tanto organismo que vela por la calidad de la Universidad de Chile. Este estudio fue cofinanciado por el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=