La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

Tamaño de las cohortes analizadas (N) 2009 5391 2010 5232 Tabla 1. Fuente: Elaboración propia en base a SISPER. 231 Capítulo 2. Diagnósticos y propuestas para la Universidad de Chile En el documento de reestructuración se señala que: “Se estima que 20 JCE garantizan que el Departamento de Danza puede desempeñarse como autoridad a nivel nacional y con proyección internacional, Esta meta espera alcanzarse en el plazo de 5 años, partiendo en 2010 con 12 JCEs, como lo estipula el nuevo Estatuto de la Universidad de Chile” (Segundo Informe Proceso de Reestructuración del Departamento de Danza, Facultad de Artes). De acuerdo con esto, el tercer requisito adicional, medido de manera independiente, será: i. Contar con al menos 20 JCEs. Este tercer requisito se analizará de manera independiente, sin incluirlo en el grupo anterior de requisitos extraordinarios, medidos con relación a un mínimo de 12 JCEs. Se ha de tener en cuenta que este criterio se incluye para un análisis exploratorio que complementa los objetivos centrales del Estudio TécnicoAdecuación Reglamentaria de Departamentos e Institutos de Facultad. 3.2 Procesamiento de los datos El análisis de los datos se realizó a partir de dos cohortes de académicos, elaboradas a partir de los registros de la Base de Datos Institucional de Sistema de Personal (AUGE SISPER) para los años 2009 y 2010. Estas cohortes permiten analizar el estado de los recursos humanos académicos al 10 de septiembre de 2009 y 2010 respectivamente (Ver tabla 1). Se determinó esta fecha con relación a la entrada en vigencia del Nuevo Reglamento de Facultades, establecida para el 10 de septiembre de 2009 (D.U. N°906 de 27 de enero de 2009). Para la reconstrucción del período se excluyeron aquellos académicos cuyo contrato con la Universidad terminó antes del 10 de septiembre de ambos años y cuya fecha de inicio de contrato fuese posterior a ese mismo día. De esta manera se asegura que la información analizada sea solo la información vigente para los días 10 de septiembre de 2009 y 2010 respectivamente, lo que permite construir grupos comparables, controlando el efecto de los flujos de contratación de personal en función de la variación de las actividades académicas. No obstante, se debe considerar que, dentro de las funciones regulares de Departamentos e Institutos de Facultad, la contratación de personal académico es un proceso permanente, por esto es posible que algunos datos no se encuentren actualizados al momento de construir las cohortes. En cualquier caso, este fenómeno tiene un impacto marginal sobre los resultados agregados. Los resultados obtenidos a partir de las bases de datos indicadas fueron contrastados con la información manejada por algunos Departamentos e Institutos de Facultad seleccionados. En algunos casos la información no coincidía, mostrando cierta inconsistencia entre los registros de cada unidad y la Base de Datos Institucional deSistemaPersonal (AUGESISPER). Esta variación puede ocasionar alguna variación en los resultados obtenidos, no obstante, los errores asociados a esta inconsistencia no afectan las tendencias generales expuestas en este estudio y pueden considerarse como errores marginales. Se recomienda revisar y corregir conmayor rigurosidad esta base de datos institucional (AUGESISPER), pues constituye una fuente muy valiosa de información para futuros procesos de evaluación del quehacer de la Universidad. La Tabla 1 muestra el tamaño del universo de académicos incluidos en las cohortes analizadas sin discriminar por categoría académica o jornada.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=