La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

230 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación El artículo 33 del mismo reglamento, por su parte, consigna que (D.U. N°906 de 27 de enero de 2009): Los Institutos de Facultad son unidades académicas que generan, desarrollan, comunican y transfieren el conocimiento o prestan servicios en conformidad a la ley focalizados en un tema o área temática multi o interdisciplinaria, que participan en el desempeño de las funciones universitarias y, en particular, en la docencia requerida por las Escuelas. Los Institutos deberán estar constituidos por a l menos 12 jornadas completas equivalentes, Además, en cada Instituto deberá haber, necesariamente, al menos un Profesor Titular y dos Profesores Asociados de la carrera ordinaria cuyas jornadas no sean inferior a 22 horas. Excepcionalmente, el Consejo de Facultad a través del Decano podrá solicitar al Rector que se autorice que temporalmente un Instituto funcione sin cumplir estos requisitos. A partir de este reglamento, para el examen de este objetivo se evaluarán los siguientes 3 requisitos mínimos compartidos por departamentos e institutos de facultad: i. Contar con al menos 1 profesor titular de 22 o más horas de las categorías ordinaria o docente. ii. Contar con al menos 2 profesores asociados de 22 o más horas de las categorías ordinaria o docente. iii. Contar con al menos 12 JCEs, entre todos los académicos 127 de la unidad. El segundo objetivo va un paso más allá de los requerimientos mínimos para el funcionamiento de departamentos e institutos de facultad, intentando dar cuenta de la capacidad de estos para generar nuevas líneas de investigación y actividades de innovación y fortalecimiento disciplinar. Para ello se recurre a la noción de masa crítica, entendida como: el sustento del desarrollo de la disciplina correspondiente, vale decir, que los académicos que la integran tienen, a partir de su formación de alto nivel, su productividad original y su inserción en el contexto académico y público relevante, “capacidad de frontera” (Jornadas de Planificación Planes de Desarrollo Departamental, Facultad de Artes). En el presente estudio se realizará una aproximación a este concepto mediante la medición de una cantidad determinada de recursos humanos académicos que permitan proyectar esta capacidad de frontera. Para ello se han definido dos requisitos adicionales a los 3 requisitos mínimos exigidos por el nuevo Reglamento de Facultades. Estos requisitos, de acuerdo al Reglamento General de la Carrera Académica (Decreto Nº2860, 8 de Mayo de 2001) consideran la cantidad de profesores asociados y titulares de la categoría académica ordinaria, que, de acuerdo a los criterios de calificación académica, han de desarrollar las funciones de Docencia, Investigación/Creación y Extensión/Vinculación con el medio con un nivel avanzado de Creatividad, Autonomía y Reconocimiento. A diferencia de los 3 requisitos antes expuestos, en este caso se considerarán solo académicos de la categoría ordinaria, en virtud de que sus obligaciones con la institución los vinculan a actividades que van más allá de la docencia, como, por ejemplo, dirigir programas de investigación, creación y extensión (ReglamentoGeneral de laCarreraAcadémica, Universidad deChile). Junto con esto, se considerará la concentración de estos académicos por cada 12 Jornadas Completas Equivalentes, en atención a que estos tengan la capacidad efectiva de hacerse cargo de estas responsabilidades. De acuerdo con lo planteado, los 2 requisitos adicionales a evaluar en esta segunda dimensión son: i. Contar con al menos 1 profesor titular de la categoría académica ordinaria con 22 horas o más por cada 12 JCEs. ii. Contar con al menos 2 profesores asociados de la categoría académica ordinaria con 22 horas omás por cada 12 JCEs. Adicionalmente, resulta interesante considerar la experiencia del Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En la reestructuración de este departamento se ha estimado que para el desarrollo de masas críticas es necesario destinar una cantidad de JCEs superior a las 12 establecidas por reglamento, definiendo 20 JCEs como requisito para aquellos Departamentos que comparten sus funciones con una Escuela. 127. Incluyendo además al estamento médico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=