La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
228 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 1. Introducción Los académicos constituyen el engranaje fundamental en el progreso de todas las tareas ligadas a los ámbitos de docencia, extensión/vinculación con el medio e investigación/creación. El presente estudio parte de esta consideración poniendo énfasis en la importancia de contar con una cantidad determinada de recursos humanos académicos para movilizar todas estas funciones en las distintas disciplinas impartidas por esta casa de estudios. Los Departamentos e Institutos de Facultad, encargados del fomento de cada disciplina en específico, han de adecuar sus recursos humanos académicos a las exigencias de excelencia que proyecta la Universidad en cada ámbito, considerando una disposición adecuada de las Jornadas de los académicos de cada escalafón y categoría académica. Esto con el fin de asegurar condiciones materiales suficientes para permitir el trabajo académico en las mejores condiciones que sea posible, permitiendo la creación de equipos de investigación, programas de extensión y el desarrollo de frontera. Como ya se ha mencionado, para abordar estas cuestiones se recurrirá a la evaluación de la normativa vigente y la capacidad de constituirmasas críticas, en atención a 5 requisitos relacionados con la disposición de los recursos humanos académicos en los distintos Departamentos e Institutos de Facultad. Con este estudio confiamos poder contribuir a una mejor planificación en los distintos niveles de gobierno y gestión de la Universidad para alcanzar las metas impuestas por el Senado Universitario. La estructura del documento considera 4 apartados: a) En el primer apartado, se entrega información sobre el número de académicos y Jornadas Completas Equivalentes, incluyendo el total de académicos de todas las jerarquías (titular, asociado, asistente, instructor, ayudante) y categorías (ordinaria, docente, adjunta) a contrata y en planta por Departamento e Instituto de Facultad, tanto en 2009 como en 2010. Destacando las variaciones más significativas del período. b) En el segundo apartado, se dará cuenta del nivel de cumplimiento, expresado en el porcentaje de departamentos de la Universidad que cumplen cada una de las tres exigencias establecidas en el Reglamento de Facultades para los años 2009 y 2010, consignando las variaciones más relevantes. Los resultados se desagregan considerando el nivel de cumplimiento en cada uno de estos requerimientos y la facultad a que pertenecen los departamentos/institutos. c) En el tercer apartado, se expondrán los resultados de un segundo grupo de indicadores, basado en el análisis de las masas críticas existentes en cada Departamento/Instituto más allá de lo que se plantea en el reglamento, tanto en 2009 como en 2010. Se destacarán las variaciones más relevantes y los porcentajes correspondientes al logro de cada requerimiento por separado, a nivel de universidad y facultades. Estosdatos seobtendránconsiderandosoloacadémicosde lacategoríaordinaria (asociados y titulares) pues son quienes efectivamente pueden desarrollar masas críticas que contribuyan al desarrollo de líneas de investigación. Luego, se informará de cuántos departamentos/institutos cumplen con los cinco requisitos (los tres del segundo apartado y los dos del tercero). Finalmente, como aproximación de carácter exploratorio, se evaluará un tercer requisito adicional, basado en la propuesta del Departamento de Danza de la Facultad de Artes contenida en el Segundo Informe de Reestructuración del Departamento de Artes, que estima en aproximadamente 20 horas la cantidad mínima de JCEs como para poder contar con una masa crítica capaz de potenciar la disciplina a un nivel de excelencia en el contexto nacional e internacional, en aquellos departamentos que simultáneamente cuenten con una escuela.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=