La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

20 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación A diferencia de los capítulos siguientes de este libro, los estudios que integran este capítulo inicial no tienen como referencia principal a la Universidad de Chile, sino que se concentran en la comparación de sistemas de educación superior existentes en el mundo, desde determinadas perspectivas que constituyen el contexto e inciden en los procesos evaluativos, cuya supervisión es la tarea central del Consejo de Evaluación. El orden de los estudios técnicos que componen este capítulo no es secuencial, respecto a la temporalidad de su origen. Su inclusión deriva de un reordenamiento temático, que nos ha parecido más importante conceptualmente. Al interior de este capítulo tampoco se ha seguido un orden cronológico. En efecto, a medida que se desarrollan los primeros estudios técnicos y el Consejo inicia la misión encomendada en el Estatuto Universitario, surge la necesidad de reflexionar sobre el marco en que se desarrollan todos los procesos académicos. Como lo señalan los estudios de este capítulo, el marco está dado por lo que se denomina el sistema de educación superior. Recordemos que, en el caso chileno, hasta la dictadura más que un sistema de educación superior existe un conjunto de universidades en general creadas por ley y un organismo de coordinación, el Consejo de Rectores, creado en 1954. Es la dictadura la que funda un sistema de educación superior, con tres niveles, y con libre creación de instituciones sin mayor regulación. Este sistema, como bien lo señalan todos los estudios internacionales, estaba destinado a debilitar las universidades públicas, potenciar los mecanismos de mercado en el acceso y en el financiamiento y profundizar las desigualdades que ya se generaban en el sistema escolar. En el informe de una comisión de educación superior, creada por el primer gobierno democrático, se estableció -con una radical pero minoritaria disidencia- que el sistema de educación superior generado por la dictadura debía ser mantenido y consolidado por los siguientes gobiernos, introduciendo algunas correcciones y regulaciones. A partir de entonces, y continuando con la crítica hecha desde la instalación de este sistema, el mundo estudiantil y académico con expresiones en el debate político levantan voces y movimientos que plantean la necesaria refundación de este sistema. Algunos de sus elementos han sido modificados por leyes y normativas debidas, en gran parte, a la movilización de los sectores mencionados. Otros aspectos han cambiado con posterioridad a los estudios de este capítulo, por lo que no han podido ser considerados en la clasificación que se hace de la Universidad de Chile, en el conjunto de los sistemas de educación superior comparados. De modo que, siguiendo la indicación de los estudios de este capítulo, en el sentido que no puede entenderse ni la configuración de los sistemas de educación superior ni el debate en torno a ellos, si no se parte de un contexto, cabe señalar que en el caso chileno este marco se define a partir del sistema heredado de la dictadura y de los conflictos y debates en torno a su necesaria superación a lo largo de las últimas décadas. Lo anterior atraviesa tres temas cruciales en la conformación de un sistema de educación superior, que son el objeto de los tres estudios de este capítulo. La primera es el tema de la calidad y los sistemas que la aseguren. Paradojalmente, este tema nace en Chile como una preocupación en torno a una educación superior crecientemente privada y sin ninguna regulación que no sea el mercado y, sin embargo, los sectores defensores del sistema heredado rechazan toda forma de aseguramiento de la calidad que considere diferencialmente la educación pública de la privada, lo que lleva a un sistema de aseguramiento de la calidad con una falla de nacimiento, que es la no comprensión de la distinta naturaleza de ambos sistemas. El primer estudio de este capítulo “Análisis comparado deSistemas deAseguramiento de laCalidad en laEducaciónSuperior” (ET 30) operacionaliza el término calidad en términos de los principios y mecanismos que permiten desarrollar y asegurar la calidad en la educación superior, partiendo de la definición que de ella hacen los organismos y estudios internacionales. En una muestra de 13 países, que incluía a Chile, se caracterizaron los sistemas de educación superior en términos de tres variables: contexto geográfico cultural de los países, dependencia pública o privada de la educación superior y calidad de los sistemas, de acuerdo con los rankings internacionales. Esto último, sin duda, complica las conclusiones al identificar la calidad con el lugar ocupado en rankings que son discutibles. El análisis de los sistemas de aseguramiento de calidad se hizo en torno a las variables cobertura (instituciones y/o programas), tipo de procedimiento (evaluación o acreditación), propósito (mejoramiento continuo o garantía de calidad), carácter (voluntario u obligatorio) y organismo responsable (gubernamental, público o privado). El análisis se hizo para cada variable de caracterización, cada una de las variables analíticas, y para el conjunto de ellas. El resultado más general fue el establecimiento de dos grandes sistemas de aseguramiento de la calidad, la acreditación, que otorga un sello de calidad temporal y la evaluación que busca principalmente el mejoramiento continuo. El caso chileno correspondería, básicamente, a la acreditación, aunque a nivel institucional su propósito es el mejoramiento continuo y a nivel de programa es el de garantía de calidad. La segunda cuestión que define los sistemas de educación superior es la organización y gestión, así como también la participación de los actores en el sistema y sus instituciones. Lo que se denomina la gobernanza ha sido un objeto principal de debate y conflictos que han dado origen a movilizaciones desde el inicio de la recuperación democrática y a diversas y sucesivas normativas. Recordemos que se parte de un sistema intervenido por la dictadura, que para este caso es mejor llamarla dictaduramilitar civil. Tras la recuperación democrática tanto estructura del sistema mismo como la gobernanza de cada institución, especialmente la pública, es objeto de la búsqueda de eliminación de los resabios autoritarios, no siempre conseguida prontamente. Ya en 1997 el movimiento estudiantil de la Universidad de Chile forzaba a un plebiscito de la comunidad universitaria para decidir cuestiones cruciales en Universidad respecto a esta materia que, en parte se materializarían en un nuevo estatuto, logro final que no se plasmó en otras universidades públicas. Capítulo 1. Sistemas de Aseg ramiento de la Calidad en Educ ción Superior Introducción

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=