La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

188 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 4. Remuneraciones Los datos para la presente sección fueron obtenidos de la vista Base de Transparencia habilitada especialmente para el Consejo de Evaluación por la Dirección de Servicios de Tecnologías de Información y Comunicaciones (STI) de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la Universidad. Se consideraron los datos del año 2012 por ser el más reciente para el cual se contaba con información anual completa. Segmento de análisis Considerando los resultados del apartado anterior, se decidió aplicar el análisis de remuneraciones al segmento de Académicos y Académicas pertenecientes a la Carrera Ordinaria (que representa el 76%del total). Adicionalmente, a fin de evitar efectos indeseados por un reajuste de las remuneraciones, en este apartado se privilegió a aquellos Académicos y Académicas que contaran además con jornadas de 44 horas (este último criterio también fue aplicado al Personal de Colaboración, que como se vio representa la gran mayoría de los integrantes de este estamento). En Anexos Complementarios se incluyeron los mismos análisis aquí presentados, pero considerando a Académicos y Académicas con jornada de 22 o más horas, y excluyendo siempre a aquellos con menor dedicación, quienes presentaban un comportamiento más heterogéneo y menos acorde al grueso del estamento. Además, dadas las diferencias encontradas en este aspecto, debido a la relevancia académica de esta variable, y a fin de controlarla en cierta medida, se agregó un apartado para analizar específicamente el caso de los Académicos con doctorado. Metodología El análisis descriptivo se divide en tres partes. La primera se concentra en presentar el promedio de remuneraciones por jerarquía/escalafón u organismos, por género. La segunda parte consiste en comparar las remuneraciones en hombres y mujeres según la composición de sus salarios promedios mensuales en función del Sueldo Base y las asignaciones que perciben, de manera porcentual. En último lugar, se compara el promedio de remuneraciones de hombres y mujeres bajo la siguiente fórmula: De este modo, se obtiene el porcentaje de diferencia que existe de los hombres por sobre las mujeres en remuneraciones, por ende, estadísticas negativas indican que las mujeres reciben en promedio más que los hombres. Si bien en la base de datos la información de remuneraciones se organiza por meses, los datos que se presentan a continuación corresponden al promedio entre los meses de enero a diciembre del 2012, lo que tiene la ventaja de corregir distorsiones ocasionadas por el pago de asignaciones en algunos meses del año.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=