La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
184 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Al observar la distribución de carrera por género, existen algunas diferencias entre hombres y mujeres, que muestran mayor presencia de Académicas en la Carrera Docente en comparación con la universidad y las otras carreras y categorías. 3.1.6 Formación Tomando en cuenta la totalidad de los Académicos, existen importantes diferencias en la formación académica de hombres y mujeres al compararlos con la distribución en la universidad. Esto se demuestra al ver el grado de Doctorado, que posee un 72% de hombres en su composición. En Magíster, sin embargo, existe casi un equilibrio entre ambos géneros, al contar con un 52% de hombres. En el caso de las Especialidades Médicas, observamos que se distribuye de la misma forma que en la universidad, con un 64% de hombres. Tomando en cuenta la distribución de los académicos por género, existen importantesdiferenciasen la formaciónacadémicadehombres y mujeres. En el grado de doctorado, el porcentaje de hombres (41% en 2012) se mantiene por sobre los 13 puntos porcentuales del de mujeres (28% en 2012). Destaca el mayor aumento en el período 2005-2012 del porcentaje de mujeres en alcanzarlo (18% a 28%) respecto de sus pares de sexo masculino (35% a 41%) [Ver Anexo, 1.1.6]. Esta situación se invierte en el caso de Magíster, donde las Académicas (22% en 2012) tienden a superar a sus pares masculinos (14%en 2012) en alrededor de 10 puntos. Las EspecialidadesMédicas no presentan diferencias. 3.1.7 Síntesis Con respecto a la composición de género de los Académicos, el primer dato relevante es la diferencia en la proporción de género (en 2012 solo el 36%correspondía amujeres). Adicionalmente, esta proporción se había mantenido constante desde 2005, por lo que podría decir que constituye una tendencia en la Universidad. Debido a esta disparidad, se observa menos concentración de mujeres en todos los aspectos analizados. Sin embargo, la presencia de mujeres tiende a ser mayor en aquellas condiciones menos favorables. En jerarquía, existen menos académicas en posiciones más altas (18% de Profesoras Titulares frente a 43% de Ayudantes); la misma situación se da, aunque en menor medida, en el tipo de contratación (31% en Planta frente a 40% en Contrata), en jornada (35% con 44 frente a 42% en 22 horas) y en carrera académica (35% en Ordinaria frente a 43% en Docente). Finalmente, es importante recordar también que las mujeres presentan menor formación (el 28% del total de Académicos con Doctorado son mujeres), por lo que en la sección 4.1.4 se estudiarán las remuneraciones de este segmento de manera separada. Gráfico 6: Académicos (JCEA) según género y carrera (2012) Ordinaria 2005 285 187 146 2.623 Adjunta Docente No Evaluado 35% 65% 43% 57% 35% 65% 37% 63% 36% 64% Femenino Masculino N°de Académicos Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SISPER. Universidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=