La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
181 Capítulo 2. Diagnósticos y propuestas para la Universidad de Chile 3.1.2 Jerarquía 113 Si se analiza la composición de cada jerarquía de acuerdo con el género de los Académicos, se advierte una correlación desfavorable para las Académicas a medida que se asciende en la Estructura de la Carrera Académica. En otras palabras, del 43% y 47% de presencia femenina en las dos jerarquías de Ayudante e Instructor, se pasa al 41% en Prof. Asistente, 32% en Prof. Asociado y tan solo el 18% en Prof. Titular. Esta situación no ha variado significativamente en el tiempo, con excepción de la jerarquía de Instructor, que ha visto aumentada la proporción de Académicas en los últimos años [Ver Anexo, 1.1.2]. En comparación con la Unión Europea, la proporción de Académicas es levemente menor en términos generales y en términos específicos por jerarquía, si consideramos que en la máxima jerarquía 114 un 19% son mujeres; en la siguiente es un 36%; en la penúltima es un 44%; y en la inferior, un 45% (elaboración a partir de datos 2007 de European Commission, 2009). De esta forma, ambas realidades se asemejan en la tendencia al aumento de las mujeres a medida que se desciende en la escala jerárquica. 113. Para calcular las proporciones de género por jerarquía fueron excluidos de la muestra aquellos casos para los que no se cuenta con información de jerarquía. 114. Las jerarquías de Prof. Titular, Prof. Asociado, Prof. Asistente e Instructor/Ayudante corresponderían a los niveles A, B, C y D de la Unión Europea. Con respecto a la distribución de género por jerarquía, el Consejo de Evaluación entregó un informe en septiembre de 2012 a la Comisión de Igualdad en el que se construyeron indicadores para ver la tendencia en el tiempo de permanencia en cada escalafón, según presentaciones y resoluciones de la CSEA. La relevancia de este estudio radica en la aplicación del concepto de movilidad jerárquica, desarrollado en el Estudio Técnico N°3, de Movilidad y Productividad en IHACS (Díaz, Duarte y Ortiz, 2010). Este concepto “se refiere al tránsito ascendente de los Académicos entre las distintas jerarquías de la carrera académica” y se construye a partir de dos indicadores: 1) participación, que analiza el número de Académicos que se presenta a evaluación respecto del total de estos que pueden hacerlo, y 2) éxito, o el número de solicitudes de ascenso ratificadas por la CSEA. De esta manera, los principales resultados del estudio sobre resultados de evaluación mostraron que, si bien las mujeres tienden a permanecer menos años en todas las jerarquías, tienden a postular en menor proporción a los niveles más altos y también a obtener menores respuestas positivas para Profesor Titular y Profesor Asociado. El estudio se encuentra completo en el Anexo III. Gráfico 2: Académicos (JCEA) según género y jerarquía (2012) Titular 367 565 932 315 112 153 34 146 2.623 Asistente Ayudante Inst. Adjunto Asociado Instructor Prof. Adjunto Universidad No Evaluado 18% 82% 32% 68% 33% 67% 41% 59% 47% 53% 47% 53% 37% 63% 36% 64% 43% 57% Femenino Masculino N°de Académicos Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SISPER, para 2012.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=