La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
178 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 2. Antecedentes y definiciones conceptuales 2.1 Antecedentes 109 El tema de la desigualdad en las remuneraciones de hombres y mujeres es de amplio interés tanto en Chile como en el Mundo. Existe una bibliografía extensa ligada a las ciencias sociales y la economía que describe las brechas de remuneraciones en mercados laborales globales y locales, donde además se trata de manera específica el lugar que las instituciones universitarias han fracasado en cumplir: acortar las brechas salariales por medio de la educación especializada, y contribuir de esta manera a la disminución de la desigualdad, siguiendo complementariamente políticas de aumento de cobertura. Sin embargo, el problema de la desigualdad de género no radica solamente en las diferencias en rentas y salarios, sino que también en la participación laboral femenina. Sobre este aspecto, la Organización Internacional del Trabajo cifró para el 2008 en alrededor del 40% la composición femenina de la fuerza de trabajo mundial, lo que además corresponde a un aumento de solo 0,5 puntos en 10 años (OIT, 2009). La composición de género del mercado laboral en América Latina coincide con el 40%mundial (Castañeda, 2011), al igual que Chile, donde la participación de mujeres alcanza el 41% de acuerdo con los datos entregados por CASEN (Henríquez y Riquelme, 2011). Las instituciones de educación superior a nivel mundial tienden a presentar porcentajes similares de mujeres. A modo de ejemplo, las universidades de la Unión Europea tienen un promedio de alrededor del 38% de Académicas (European Commission, 2009), con la excepción de la Universidad de Oxford, que cuenta con un 24% de mujeres dentro de sus Académicos; en Latinoamérica, la Universidad de Sao Paulo se acerca más al panorama general con un 37% (USP, 2011). Dentro de Chile, las mujeres representaban el 42% del conjunto de Académicos para el 2012, aumentando en un punto desde el 2009 (SIES, 2012). En el caso del personal universitario no académico, se observa lamisma diversidad en el ámbito internacional, pasando desde el 23%demujeres en la Universidad de Oxford al 49%en la Universidad de Sao Paulo. A nivel de país, se cuenta con el análisis que la Universidad de Santiago realizó de sus políticas y estructura orgánica bajo la perspectiva del género, entre otros enfoques, en el marco del proyecto Mecesup La Igualdad en la Diferencia. De acuerdo con las conclusiones de la propia Universidad, no existirían diferencias en Sueldo Base entre hombres y mujeres, y el 38% de los cargos directivos centrales estarían ocupados por mujeres (USACH, 2012). 110 Con respecto a las diferencias en salarios, según la Organización Internacional del Trabajo existe una brecha entre hombres y mujeres de alrededor de un 15%a nivel mundial, y de un 20%en América Latina (OIT, 2009). En Chile, esta diferencia se cifraba en torno al 16% en 2009, de acuerdo con datos de CASEN (Observatorio Social, 2012). Sobre este tema existen diversos estudios y análisis en el sector universitario internacional. En el Reino Unido, por ejemplo, hay evidencias de la existencia de una brecha salarial entre el personal académico de las universidades británicas, que, sin embargo, apenas supera el 6% (HESA, 2010). La Unión Europea, sin embargo, muestra brechas salariales del orden del 25% para el año 2006 (European Commission, 2009). Los antecedentes expuestos entregan un panorama sobre el amplio alcance que las desigualdades de género aún conservan en las más diversas realidades culturales, económicas y laborales. Es por esto por lo que el estudio pretende analizar la premisa de que es probable que en nuestra institución la situación no sea distinta, lo que no quiere decir que ésta deba ignorarse o esconderse con el pretexto de que sucede lo mismo en otros lugares. Es más, la Universidad de Chile también ha asumido la responsabilidad de fomentar igualdad de composición y remuneraciones entre hombres ymujeres, lo que se ha visto sustentado por la conformación de comisiones, la creación de la Oficina de Igualdad de Género y la elaboración de los estudios ya mencionados. El presente estudio pretende ser un aporte tanto dentro de la Universidad como también hacia el sector de educación superior nacional, pues se pretende analizar y contrastar la realidad interna con los diagnósticos presentados a nivel país e internacional, específicamente comparado con otras universidades, aunque con la reserva de la dificultad que presentan las distintas metodologías utilizadas y los años incluidos. 109. Los antecedentes usados en este apartado corresponden a aquellos disponibles en el momento de realización del estudio; en una actualización posterior se espera poder ampliar el marco de referencia con datos de otras instituciones. 110. Nota de la edición: en el proceso de edición posterior no fue posible validar el dato original, respecto a las diferencias en Sueldo Base entre hombres y mujeres, según la fuente 2009. Por ello, fue reemplazado por el disponible para 2012, considerando que el estudio contempla publicaciones de ese año.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=