La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
177 Capítulo 2. Diagnósticos y propuestas para la Universidad de Chile 1. Introducción El presente documento contiene una descripción en profundidad de la composición por jerarquía y organismos y la distribución de remuneraciones 107 en el Estamento Académico 108 y el Personal de Colaboración de la Universidad, tomando como principal variable el género. El objetivo del trabajo que se expone es analizar si existen diferencias en las rentas y en las distintas posiciones de las jerarquías Académicas y escalafones funcionarios, determinadas específicamente por aquella variable en ambos estamentos universitarios. La decisión de considerar tanto las remuneraciones como la composición de género obedece a la relación que ambas tienen en los estudios y el trabajo conceptual de la desigualdad encontrada en la literatura actual, lo que se muestra en el apartado siguiente (sección 2). Es importante destacar que el objetivo del estudio es describir, constatar una situación con evidencia, más no identificar causas o explicaciones para las posibles diferencias encontradas. El estudio, que se desarrolló entre octubre de 2012 y octubre de 2013, se realizó para analizar si las diferencias en remuneraciones de hombres y mujeres existen por sí mismas, es decir, que el género determina un cierto nivel de las rentas en la Universidad independientemente de otras variables, así como también influye en el menor acceso a posiciones que comportan sueldos más altos, como posiciones jerárquicas de mayor nivel o la pertenencia a los organismos con mayores remuneraciones dentro de la Universidad. Con posterioridad a octubre de 2013, se realizaron cambios menores y se incluyó más información adicional en anexos, en atención a los comentarios y observaciones recibidos en su presentación a Rectoría, Senado Universitario y Consejo Universitario. El informe se enmarca en el acuerdo de colaboración entre el Consejo de Evaluación y la ‘Comisión de Presupuestos y Gestión del Senado Universitario’, comprometido para finales de julio de 2013, y con la ‘Comisión de Igualdad’ de la Vicerrectoría de Extensión, comprometido para septiembre del mismo año, con el fin de complementar los informes y análisis realizados por ambas Comisiones. En una colaboración similar con la ‘Comisión de Igualdad’, el Consejo emitió en Septiembre del 2012 un Informe de Igualdad entre Hombres y Mujeres de la Universidad de Chile (Hidalgo et al., 2012), donde se actualizaron los Estudios Técnicos N° 03 y N° 13 realizados el 2009 y el 2012 respectivamente, situando el foco en la perspectiva de género. Esto con el sentido de aportar en la construcción de indicadores consensuados en torno al tema. Este informe ha servido como antecedente, junto con otros documentos de trabajo del Consejo, para el presente estudio. En el primer apartado (sección 2), se expone la composición de género del estamento académico y el Personal de Colaboración, de acuerdo con sus principales características y elementos de clasificación internos. En el segundo (sección3), seanalizan las remuneraciones –comparandopor género- deAcadémicos yAcadémicas y el Personal de Colaboración de la Universidad de acuerdo con las formas identificadas de clasificación. El último apartado (sección 4) expone las principales conclusiones derivadas del estudio. 107. Si bien existen diferencias entre el concepto “Remuneraciones” y “Sueldo Bruto”, en este estudio se usarán de forma indistinta. 108. Para efectos de este estudio, se incorporarán como Académicos aquellos funcionarios universitarios adscritos a la Ley Médica, dado que se les asignó una jerarquía en el proceso de Evaluación Académica y son sometidos permanentemente al proceso de Calificación Académica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=