La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
176 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Resumen ejecutivo El presente documento contiene una descripción en profundidad de la distribución de remuneraciones y la composición por jerarquía y organismos en el Estamento Académico y el Personal de Colaboración de la Universidad, tomando como principal variable el género. El objetivo del trabajo que se expone es analizar si existen diferencias en las rentas y en las distintas posiciones de las jerarquías Académicas y escalafones funcionarios o profesional, determinadas específicamente por aquella variable en ambos estamentos universitarios. La decisión de considerar tanto las remuneraciones como la composición de género obedece a la relación que ambas tienen en los estudios y el trabajo conceptual de la desigualdad encontrada en la literatura actual. Es importante destacar que el objetivo del estudio es describir, constatar una situación con evidencia, más no identificar causas o explicaciones para las posibles diferencias encontradas. Para el estudio, que se desarrolló entre octubre de 2012 y octubre de 2013, se usaron los datos más recientes y confiables obtenidos de las vistas de Sistema de Personal y de Transparencia habilitadas especialmente para el Consejo de Evaluación por la Dirección de Servicios de Tecnologías de Información y Comunicaciones (STI) de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la Universidad. Para la composición, se usaron datos de 2005-2012; para remuneraciones, de 2012. Considerando la información recabada, es posible afirmar que existen formas de desigualdad de género al interior de la Universidad de Chile que se visualizan en las remuneraciones, tanto a nivel de Académicos como de Personal de Colaboración. En conclusión, el estudio constata que existe desigualdad vertical de género, representada por las brechas salariales (situación común no solo en universidades de la región, sino también en universidades europeas) y diferencias en la composición de las jerarquías y escalafones, así como también en la representatividad de jornadas completas, que conllevan mejores recompensas económicas. También se concluye que existe desigualdad horizontal de género, en la medida en que aquellos organismos de la Universidad que cuentan con mejores remuneraciones tienden a componerse en mayor proporción por hombres que por mujeres, y viceversa, aquellas unidades donde las rentas son más bajas tienden a componerse en mayor proporción por mujeres.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=