La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
173 Capítulo 2. Diagnósticos y propuestas para la Universidad de Chile Referencias Aldridge, S. y Rowley, J. (1998). Measuring customer satisfaction in higher education. Quality Assurance in Education, 6, 197-204. American Association of Public Opinion Research, AAPOR (2011). Standard definitions: Final dispositions of case codes and outcome rates for surveys. AAPOR. Andréu, J. (2001). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces, Universidad de Granada. Asún, R. (2006). Medir la realidad social: El sentido de la metodología cuantitativa. En M. Canales (Comp.), Metodologías de Investigación social. Introducción a los oficios (pp. 31-61). LOM. Cornejo, M (2012). Calidad de servicio y atención al usuario: la experiencia del Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile [Presentación]. XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd. nsf/C2695F06B9B934E605257C380077B8A2/$FILE/corneral.pdf Elliott, K y Shin, D. (2002). Student Satisfaction: an alternative approach to assessing this important concept. Journal of Higher Education Policy and Management, 24(2), 197-209. https://doi.org/1 0.1080/1360080022000013518 Fernández, B. y Paravic, T. (2003). Nivel de Satisfacción Laboral en enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de Concepción, Chile. Ciencia y Enfermería, IX (2), 57-66. http://dx.doi. org/10.4067/S0717-95532003000200006 Galaz Fontes, J. (2002). La satisfacción en el trabajo de académico de una Universidad. Perfiles educativos, XXIV (96),47-72. Holzapfel, C.; Hidalgo, C.; Uauy, R.; Duarte, P.; Barraza, C.; Rivas, J.J. y Fernández, R. (2014), Sistema Integrado de Indicadores Ejecutivos para la Gestión Universitaria, Estudio Técnico N°19, Consejo de Evaluación, Universidad de Chile. Llauradó, O. (2006). El trabajo de campo online: qué hemos aprendido en los últimos 10 años. Investigación y marketing, 91, 25-40. Namey, E., Guest, G., Thairu, L. & Johnson L. (2008). Data reduction techniques for largequalitativedatasets. EnG.Guest yK.M.MacQueen (Eds.), Handbook for team-based qualitative research (pp. 137-161). Altamira. http://qualquant.org/wp-content/uploads/cda/Namey%20 and%20Guest%20Data%20Reduction.pdf Nulty, D. D. (2008). The adequacy of response rates to online and paper surveys: what can be done? Assessment & evaluation in higher education, 33(3), 301-314. Padilla, L.; Jiménez, L. y Ramírez, M. (2008). La satisfacción con el trabajo académico: Motivaciones y condiciones del entorno institucional que la afectan. El caso de una universidad pública estatal. Revista mexicana de investigación educativa, 13(38), 843-864. Rogelberg, S. C., Spitzmüeller, C., Little, I., & Reeve, C. L (2006). Understanding response behavior to an online special topics organizational satisfaction survey. Personnel Psychology, 59(4), 903-923 Ssesanga, K., & Garrett, R. M. (2005). Job satisfaction of university academics: Perspectives fromUganda. Higher education, 50(1), 33-56 Wotjak, G. (1979). Investigaciones sobre la estructura del significado. Gredos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=