La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

172 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 4. Conclusiones Para concluir, es importante destacar que la realización de la Encuesta de Satisfacción General es una iniciativa piloto en la Universidad de Chile, llevada a cabo exclusivamente por el Consejo de Evaluación. Debido a esto, son los aspectos generales y de carácter metodológico aquellos que se quieren destacar, más allá de los resultados mismos del análisis de la información recogida. Así, el principal logro es el ejercicio mismo de levantar información sobre la satisfacción de toda la comunidad universitaria con la institución, iniciativa pionera en la aplicación de un mismo instrumento a todos los estamentos, lo que permite una comparabilidad sin precedentes. Recoger este tipo de información entrega un mensaje importante a la comunidad con respecto a la preocupación que la Universidad tiene por las opiniones de sus miembros, así como también sobre un impulso de autoperfeccionamiento desde la misma, al tomar acciones concretas para mejorar los aspectos más críticos, por lo que sería altamente recomendable seguir aplicando la encuesta, por lo menos en las mismas condiciones de la versión presente. Esta idea se ve avalada con fuerza si se considera el gran número de respuestas totales recibidas y el interés expresado en los comentarios de agradecimiento por la posibilidad de expresión y las expectativas de cambio. En ese sentido, la información estadística presentada reafirma la importancia de mantener en el tiempo una Encuesta deSatisfacciónGeneral quemejore sus fórmulas demuestreo, demanera tal que aumente la validez científica de la encuesta, a la vez que su carácter predictivo. Asimismo, contar con los recursos necesarios para poder llegar de formamás directa y en terreno a todos los estamentos de la Universidad, especialmente a estudiantes y egresados, atendiendo de mejor forma las necesidades y perspectivas de estos últimos, ya que pueden entregar información y percepciones inéditas en cuanto a materia de satisfacción respecta. Esto no solo tiene beneficios en el bienestar subjetivo de académicos, personal de colaboración y estudiantes, sino que también tiene el potencial de incrementar la calidad de todas las funciones universitarias, como mencionan algunos autores. La elaboración del Índice de Satisfacción General, por otro lado, representa una propuesta metodológica también pionera, que se pone a disposición de las autoridades correspondientes para ser incorporada como un importante indicador de desempeño interno en la Universidad. Esta propuesta, así como el instrumento de recolección, debe ser sometida a importantes mejoras que han salido a relucir luego de la primera aplicación. Muchas de las limitaciones que se han enumerado podrían ser resueltas con una institucionalización de la iniciativa y como consecuencia de esto, una importante dedicación de recursos que permitan darle un lugar privilegiado en la mirada que la Universidad hace de sí misma, así como en la relación con toda su comunidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=