La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 16 correcta y exitosa planificación en la distribución del tiempo, priorización de esfuerzos y reconocimiento de falencias demanera oportuna. En este sentido, el CEv ha propuestomodificaciones al sistema de Calificación que permitan que las pautas de calificación sean conocidas por las académicas y los académicos al inicio - en lugar del final - del periodo a calificar. Por otro lado, el mismo CEv ha intentado impulsar mecanismos que faciliten las tareas de las y los académicas/os que se deban someter a calificación. Entre ellos, se ha trabajado para que el ingreso de datos de calificación, en lugar de ocurrir exclusivamente durante el breve periodo de presentación de antecedentes, pueda ser ingresado de manera permanente, por el mismo interesado y validado por la autoridad local. Esto último se ha logrado solo parcialmente con la existencia del currículum normalizado y el portafolio académico, y por la incorporación automatizada de datos que hacen las Vicerrectorías para el prellenado de los formularios. Es decir, si la o el académico ve que sus productos o actividades no satisfacen los requerimientos mínimos de calificación, por ejemplo, tiene tiempo de enmendar el rumbo y poner los esfuerzos donde corresponde, en lugar de enterarse en el momento mismo de recibir la calificación. En el caso del sistema de evaluación, debiera ser también claro para la o el postulante un ascenso en la jerarquía si se posee los antecedentes y el perfil deseado para ello, aún antes de presentarlos. Esta modalidad evitaría muchas de las percepciones de aparente injusticia o sesgo subjetivo que puedan tener los procesos evaluativos, aumentando la transparencia y la eficiencia del sistema. Cuatro observaciones complementarias a los temas de evaluación y calificación: 1. Cabe revisar y eliminar el criterio que todas las jornadas completas deben obligatoriamente dividir su dedicación en tres tercios destinados a docencia, investigación y extensión respectivamente, lo que aparece un tanto alejado de las capacidades que cada una/o tenga, como de las necesidades de cada unidad académica. 2. Debe asimismo revisarse las escalas de calificación tanto del estamento administrativo como académico, por cuanto si bien corresponden al Estatuto Administrativo, son enteramente inadecuadas a una calificación propia de una Universidad. 3. Si bien, la labor docente es cuantificada y considerada en los procesos de calificación y evaluación aún no existen claras métricas o estándares que permitan definir su calidad o su impacto. Por otro lado, debe revisarse completamente el sistema actual de evaluación de docentes por parte de estudiantes, y sobre todo en su actual modalidad que tengan algún carácter vinculante, debido a sus riesgos de arbitrariedad y de falta de responsabilización de quienes lo realizan-, aún no existen claras métricas o estándares que permitan definir su calidad o su impacto. 4. Cabe preguntarse si los criterios de evaluación de las actividades académicas que se desarrollan son similares en las distintas áreas, o también si los estándares de desempeño académico en torno a la investigación y la creatividad se ajustan a la diversidad de actividades en estas áreas que se desarrollan en la Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=