La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

152 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Las variables mejor valoradas son la amistad con pares (81%) y el respeto de las autoridades y superiores (79%), ambas con altos índices desatisfacciónybajonivel de rechazo. En relaciónconel primeraspecto, se destacan aspectos como un clima generalizado de cordialidad: “En mi departamento hay mucha afinidad con mis compañeras y trabajamos muy bien y en equipo” (Personal, 58 años). Sobre el respeto de los superiores, las jefaturas directas y académicos/ as son destacados por construir relaciones de respeto y cordialidad: “Me siento muy contenta en mi trabajo, (…) mis jefes son muy amables y respetuosos” (Personal, 52). En una situación bien distinta, se encuentran los demás temas de esta dimensión, con algunos matices. En efecto, existen aspectos como la libertad de expresión, la representatividad y la satisfacción con las organizaciones gremiales, y las actividades de socialización, conniveles intermedios de satisfacción, y con niveles de rechazo algo inferiores. La libertad de expresión, por ejemplo, presenta un nivel de satisfacción de 45%, en un contexto que suele reconocerse como diverso: “Me he sentido respetado por mis compañeros y profesores al expresar opiniones que sé que no son compartidas por todos” (Estudiante, 33 años). Sin embargo, también existe un 36%de insatisfacción, que se agudiza entre el personal de colaboración: “No existe libertad de opinión, lamentablemente cuando las personasdansuopinión, si esnegativa, lebajaransus calificaciones o la perjudicaran de alguna forma” (Personal, 54 años). Niveles similares de satisfacción presentan las actividades de socialización (46%), siendo un tema específicamente importante para estudiantes y egresados: “Las actividades universitarias que existían en mi Facultad permitían una experiencia social óptima.” (Egresada, 23 años). La representatividad y la satisfacción con las organizaciones gremiales, si bien es el tema conmenos satisfacción en esta dimensión (34%), cuenta con niveles de rechazo inferiores (29%). El personal de colaboración y los estudiantesmuestran opinionesmás positivas sobre este tema: “Valido las organizaciones que representan a los trabajadores, son muy necesarias” (Personal, 58 años). Por su parte, los académicos son el grupo más crítico en este ámbito, aludiendo a ciertos vicios en los espacios de representación: “En muchos casos existe escasa representatividad si uno no pertenece a grupos de influencia específicos o bien cúpulas asociadas a las estructuras de poder institucional” (Académico, 34 años) . Finalmente, hay dos aspectos en los que la insatisfacción supera la satisfacción. En primer lugar, la información de derechos, con un 36%de satisfacción y un 39% de rechazo. En algunos testimonios se da cuenta de una falta de apoyo institucional más activo ante dudas sobre derechos: “No existe claridad en cuanto a quién puede o debe dar respuestas relacionadas con mis derechos laborales como trabajador” (Personal, 35 años).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=