La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

149 Capítulo 2. Diagnósticos y propuestas para la Universidad de Chile El tema conmayor satisfacción en la dimensión es la información sobre los objetivos del trabajo o los estudios (65%), situación relacionada por algunos respondientes con el establecimiento de normativa clara. “Los objetivos principales de mi trabajo están claramente establecidos en la jerarquía académica a la cual pertenezco y a la cual debo postular en el futuro” (Académico, 41 años). La satisfacción con el quehacer de las autoridades superiores y la organización de las unidades obtienen niveles similares de aprobación (48%y 50%respectivamente). En relación con el primero, se destacan por ejemplo aspectos como la coherencia: “Considero que las altas autoridades como Rector y algunos Decanos son coherentes con el discurso” (Personal, 49). Respecto de la organización interna, se valoran aspectos como la cooperación, entre otros: “La unidad donde trabajo esmuy organizada y siempre se destaca el valor de la participación y la calidad del trabajo, el respeto a la diversidad y el trabajo en equipo” (Académico, 44 años). Este tema, sin embargo, muestra un mayor nivel de rechazo (30%), que podría deberse, entre otras razones, a cierta preocupación por la necesidad de modernizar y mejorar ciertos procesos administrativos: “Hay muchas oportunidades para mejorar los procesos administrativos y formalizar estándares mínimos. Hay déficit en la capacidad de control de gestión en las unidades académicas” (Personal, 39 años). Finalmente, la coordinación entre unidades es el tema más crítico en esta dimensión (solo 11% de satisfacción), siendo además la peor valorada de toda la encuesta con un 66% de insatisfacción. Entre las razones, se destaca por ejemplo la competencia entre organismos, en detrimento de la cooperación: “La coordinación con otras unidades es insuficiente, ya que se genera una especie de competencia y abusos de poderes (debiendo trabajar en equipo)” (Personal, 44 años). Esta opinión es transversal a todos los estamentos, como puede verse en el Anexo II (2). De manera adicional, parece relevante incluir en este informe que, si bien existe un alto grado de identificación con la misión y los valores institucionales de la Universidad, surge desde los comentarios emitidos por los encuestados una preocupación por la realización concreta del sentido público de la Universidad. Algunos ejemplos mencionan la relación con la sociedad, en términos de responsabilidad con ésta, mientras que otros hacen referencia a su quehacer interno. “Creo que en la práctica existe una discordancia entre la misión de la universidad en lo que se refiere al aspecto social y al responder a las necesidades del país, y supraxis propiamente tal. Desde lo curricular no se están preparando profesionales para el servicio de su pueblo, sino más bien para ser competentes en el mercado” (Estudiante, 23). Esta opinión surge principalmente de estudiantes en primer lugar, y académicos en segundo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=