La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

135 Capítulo 2. Diagnósticos y propuestas para la Universidad de Chile 89. Se decidió incluir comentarios que fueran representativos de la tendencia general de las respuestas cuantitativas, considerando que las respuestas abiertas son un complemento de las primeras. Por lo tanto, los comentarios son representativos de la tendencia cuantitativa, representativo además del estamento específico, pero no suponen una muestra de las tendencias de las respuestas abiertas. Es necesario aclarar que, a la hora de analizar las respuestas, se asume una relación de sentido entre el nivel de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones que dieron cuerpo a cada pregunta, y la satisfacción con los tópicos específicos que cada una de ellas buscaba indagar. En ese sentido, es importante constatar que, en las encuestas de las Universidades consultadas, se utiliza el mismo estilo de enunciación para las preguntas que podrían definirse como de identificación, uso que avala la opción tomada en este caso. Adicionalmente, como bien señala Asún (2006), cabe precisar que la cuantificación de la realidad siempre se ve excedida por la complejidad del fenómeno que se estudia, en la medida que precisamente la operacionalización de un concepto en variables es siempre un lenguaje que busca simplificar para medir, especialmente en encuestas de carácter actitudinal como la que aquí se ha hecho. Por todo ello, se considera que las preguntas escogidas pueden aportar elementos respecto a la satisfacción y, muy especialmente, entregar información que permita intervenir sobre las distintas temáticas planteadas. Cabe destacar que, en aquellas preguntas formuladas en forma negativa, debe invertirse la interpretación de la lectura de los datos, y por lo tanto modificar los valores de manera tal que “En desacuerdo” y “Muy en desacuerdo” se consideren como satisfactorios, y viceversa. 2.3.2 Análisis de comentarios Con respecto a la gran cantidad de comentarios recibidos, se decidió en primer lugar, que estos serían analizados en su totalidad, en lugar de seleccionar una muestra, debido al interés expresado en recoger la opinión de toda la comunidad universitaria. Los comentarios fueron analizados de acuerdo con los principios de oposición y asociación del Análisis Estructural del Discurso (Wotjak, 1979), mediante un proceso de codificación de estos en torno a temas –códigos- cargados de connotación positiva o negativa, de acuerdo con la intención contenida en cada comentario. Este ejercicio permitió establecer frecuencias (Namey et. al, 2008) de comentarios de aprobación o desaprobación en torno a elementos coincidentes con aquellos incluidos en las preguntas de la encuesta, así como también otros que emergieron de manera espontánea entre los respondientes. De esta forma se utilizó una técnica mixta de codificación (Andréu, 2001), combinando categorías basadas en las variables de la encuesta con nuevos conceptos que no se habían considerado inicialmente. Esta información fue incorporada de forma complementaria en el análisis cuantitativo de la encuesta, con el objetivo principal de ejemplificar los resultados obtenidos, mostrar relaciones de sentido o bien mostrar ciertos matices. De esta forma, se incluyeron comentarios que permitieran graficar la opinión estadísticamente mayoritaria 89 , ahondando en algunos casos en temas específicos emergentes que fueran en la misma dirección.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=