La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
134 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación En coherencia con la mayoría de las encuestas consultadas, se optó por una escala Likert única para todo el instrumento, con 5 opciones de respuesta. Esta decisión permitió establecer tres niveles distintos de respuestas, desplegados en dos direcciones opuestas: por un lado, dos niveles extremos, uno positivo (“Muy de acuerdo”) y otro negativo (“Muy en desacuerdo”); por otro, dos niveles intermedios o moderados, uno positivo (“De acuerdo”) y otro negativo (“En desacuerdo”). Las respuestas “Ni de acuerdo ni en desacuerdo” quedaron comoneutras (Cornejo, 2012). Como se señalóal principio, lamayoríade las encuestas consultadas utilizan este tipo de escalas o adaptaciones de ésta. Se decidió incorporar algunas preguntas de dirección negativa pues como señala Asún (2006), los cuestionarios, especialmente aquellos que utilizan una única escala en todas sus preguntas, corren el riesgo de provocar en sus respuestas el “efecto de halo”, esto es, que la forma de responder una pregunta afecte a otras por la forma en que se formulan. Para evitar esto, existen diversas estrategias en la elaboración de la encuesta, entre las que se encuentra ir alternando la connotación o polaridad de las preguntas (por ejemplo, “Mi dedicación a la Universidad interfiere con mi vida familiar y personal” y luego “Las Universidad ofrece políticas de flexibilidad que se adaptan a mis necesidades”) para así no estimular a responder irreflexiva y apresuradamente al encuestado. 2.2.4 Validación Luego de la construcción del instrumento, se decidió someterlo a un proceso de validación, consultando a académicos y profesionales de la Universidad con destacada experiencia en trabajo con encuestas. El proceso en general constó de dos etapas. En una primera etapa entre Noviembre de 2013 y Enero de 2014, se realizó una solicitud de validación del diseño de la encuesta a 19 académicos/as y profesionales de la Universidad. Como resultado se recibieron 9 respuestas con comentarios y observaciones metodológicas que fueron incorporadas a la versión piloto. La segunda etapa del proceso de validación, desarrollada entre junio y julio de 2014, consistió en el envío de una encuesta –habiendo incorporado los cambios sugeridos en la primera etapa– para pre-testeo. El cuestionario se difundió a través de correo electrónico a 45 académicos/as y profesionales, incluyendo a quienes habían participado anteriormente. Se recibieron 25 respuestas, de las cuales se aprovecharon los comentarios y observaciones sobre el instrumento que realizaron los respondientes. Luego de todo el proceso se consolidó el cuestionario final de la Encuesta Piloto para ser enviado a toda la comunidad. Ésta mantiene el status de piloto debido a que su aplicación pretende servir de precedente para futuros cuestionarios institucionalizados. El envío definitivo se realizó entre el 28 de julio y el 15 de agosto de 2014, mediante la plataforma en línea Survey Gizmo 88 . 2.3 Metodología de análisis 2.3.1 Análisis de las respuestas de escala likert La aplicación de estadística descriptiva permitió elaborar un perfil de los encuestados, medido a través de las preguntas de caracterización, para conocer el panorama general de los miembros de la comunidad universitaria que participaron en el ejercicio. Posteriormente, se procedió a analizar los resultados por dimensión y las preguntas que componen cada una de ellas, agrupando la satisfacción a partir de la suma de respuestas satisfactorias, neutras e insatisfactorias (Cornejo, 2012) con respecto a los distintos aspectos medidos. Finalmente, se elaboraron dos propuestas para calcular un índice único de satisfacción, que dé cuenta de un balance general de la Universidad. Se optó por esta modalidad en detrimento de considerar una pregunta específica como significativa, dadas las limitaciones y sesgos que pueden darse en preguntas concretas (Elliott & Shin, 2002). Para el análisis se privilegió el contraste entre las respuestas que expresan satisfacción y las que muestran insatisfacción. Para ello, estos valores, se agruparon de la siguiente forma: las respuestas “Muy de acuerdo” y “De acuerdo” recibidas para cada pregunta, que se identificaron como satisfactorias; y las respuestas “En desacuerdo” y “Muy en desacuerdo”, entendidas como insatisfactorias. 88. En esa línea, es importante destacar que las encuestas en línea pueden presentar sesgos de selección en la medida que este medio es aún restrictivo para determinados grupos de personas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=