La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
13 Los estudios técnicos de este volumen Los estudios realizados por el CEv se han agrupado en diferentes capítulos, de acuerdo con una definición de objetivos temáticos específicos, cada uno de los cuales es precedido por una Introducción, realizada por los miembros del Consejo, que presenta y sintetiza los estudios incluidos. El primer capítulo se refiere a los sistemas de aseguramiento de la calidad en educación superior, e incluye análisis comparado de tipos de gobernanza, rankings internacionales y análisis comparado de mecanismos de financiamiento. El segundo capítulo realiza diagnósticos y propuestas para la Universidad, examinando diversos temas institucionales que ameritan una revisión profunda o una recopilación de datos para la eventual toma de decisiones por la institución, como distribución del conocimiento, niveles de satisfacción respecto de la Universidad, análisis de remuneraciones y composición por género, adecuación reglamentaria de Departamentos e Institutos de Facultad y propuesta de sistema de información académica. El tercer capítulo aborda los procesos estratégicos y de gestión universitaria, incluyendo la validación de un modelo para la evaluación de procesos estratégico-institucionales, análisis y actualización de indicadores del Proyecto de Desarrollo Institucional de la Universidad de Chile, propuestas de sistemas integrados de indicadores en diversas áreas y síntesis de la evaluación del Plan de Desarrollo Institucional 2006. El capítulo cuarto agrupa estudios sobre la carrera académica, desde cinco ejes temáticos: una perspectiva comparada internacional a nivel de estructura y regulación de la carrera académica; el análisis de las instancias de la función evaluadora, los procesos de calificación y evaluación académica para una propuesta de modificación al sistema de carrera académica; el estudio de la evolución de la composición y distribución de jornadas de las distintas categorías académicas y el papel de las Comisiones Locales. El capítulo quinto incluye estudios sobre la calificación académica, analizando la pertinencia y coherencia de los procesos de calificación en la Universidad, la relación entre productividad y calificación académica, realizando propuestas para nuevas pautas de calificación. Finalmente, el capítulo sexto agrupa estudios sobre la valoración de las actividades académicas, incluyendo temas como movilidad jerárquica y productividad científica, evaluación de la investigación y productividad en las áreas humanísticas, artísticas y de ciencias sociales, criterios e instrumentos de valoración académica de la docencia, extensión y vinculación con el medio en la Universidad de Chile. Algunas reflexiones sobre los Estudios En lo que sigue y sin pretender conclusiones completas ni definitivas destacamos algunos problemas de los procesos evaluativos de la Universidad detectados a partir de los Estudios Técnicos recopilados en estos volúmenes. En primer lugar, sobre los procesos estratégicos de la Universidad, el CEv, a través de su Estudio Técnico número 2, hizo una propuesta simple y útil basada en un “Modelo de diseño y evaluación de procesos estratégicos”. Hay, en particular, dos consideraciones que parecen importantes y pertinentes para el estado actual de la Universidad de Chile. La primera, es que todo proceso o proyecto estratégico debe ir precedido de un debido análisis o, mejor dicho, de un diagnóstico, que dé cuenta de las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas que aconsejen el acometimiento de una tarea. Este análisis previo parece no siempre estar en todos los aspectos de las tareas estratégicas acometidas por la Universidad. Por citar solo dos ejemplos en los reglamentos de carrera académica o en la creación de carrera docente. Un diagnóstico pormenorizado, que indicara con claridad las fortalezas y falencias de la situación vigente a la época de un cambio sumado a un segundo documento acompañando las modificaciones o nuevas iniciativas serían de gran utilidad a la hora de implementar las reformas o innovaciones. Es verdad que están disponibles las actas de las sesiones del Consejo Universitario o del Senado Universitario en que se hayan discutido estos asuntos,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=