La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
124 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 2. Marco Teórico y Metodológico A continuación, se muestran los resultados con la información de cada país según las variables de financiamiento consideradas. Luego, se presentan las matrices que resultan del cruce entre el eje de Arancel y cada variable de Carácter del Sistema de Financiamiento. Por último, se muestra una tabla resumen, que incluye los datos anteriormente presentados, lo cual da origen a la matriz final, en la que se posiciona cada sistema. 2.1 Antecedentes 2.1.1 Antecedentes teóricos Trabajar o estudiar en la universidad no solo guarda relación con la labor específica que cada persona cumple dentro de ella, sino que involucra experiencias de diversa índole. Locke define satisfacción con el trabajo como ‘un estado placentero o positivo que resulta de la apreciación del trabajo o de la experiencia laboral’ (Locke, 1976, p. 1300, citado en Galaz Fontes, 2002). El autor propone la existencia de tres determinantes de la satisfacción a considerar a nivel conceptual: de tipo físico-económico, de tipo social-humano y derivados del trabajo mismo. Por su parte, Elliott & Shin (2002) coinciden en un acercamiento multifactorial al tema, mencionando variables de carácter social, físico e incluso espiritual que afectan la percepción de las instituciones y la satisfacción con ellas. En esa línea, estos autores destacan que la noción de satisfacción no siempre guarda relación con las nociones clásicas de calidad con las que las universidades y organismos evaluadores (como las agencias de acreditación) trabajan, puesto que estas guardan relación solamente con el desempeño académico y la posibilidad de éxito profesional que la institución ofrece, por lo que cualquier medida de satisfacción siempre debe considerar un foco integral, tomando en cuenta esta diversidad de atributos, para poder medirlos en su particularidad. Como bien señalan Aldridge & Rowley (1998), en general las universidades han implementado diversas metodologías y mediciones para observar la satisfacción de su comunidad, y no todas lo han hecho de manera sistemática en el tiempo. En general, estas iniciativas suelen estar dirigidas separadamente a uno u otro estamento. De esta forma, no se encontraron referencias de instrumentos diseñados para ser aplicados a todos los estamentos. La importancia de estas iniciativas es algo ampliamente reconocido. En el caso de los estudiantes, el foco se ha puesto en evaluar particularmente la enseñanza y los aprendizajes que los estudiantes perciben como apropiados, mientras que en otros casos se busca medir la experiencia completa de los estudiantes, cuya satisfacción suele estar asociada a factores como la motivación, la retención y la atracción de estudiantes nuevos por parte de la institución (Elliot & Shin, 2002). Por otro lado, para el personal y los académicos la literatura se centra en factores del ambiente laboral, como la relación entre el estrés y la satisfacción, así como los determinantes del primero, como el rol de las jefaturas, la relación con pares y la carga de trabajo entre otras. Estos estudios afirman también una alta correlación entre la satisfacción del personal –tanto académico como no académico- con su desempeño y compromiso con la Universidad (Ahsan, et al., 2009). En el caso específico de los académicos los trabajos revisados mencionan la importancia de la satisfacción con las oportunidades de desempeño y crecimiento académico como una fuente relevante de actitudes positivas, que se contrastan con una tendencia negativa hacia factores contextuales y materiales del ejercicio docente e investigativo. En este grupo, el liderazgo superior también juega un rol en la percepción que se tiene de la conducción de las instituciones, lo que también debe ser tomado en cuenta a la hora de medir satisfacción (Galaz, 2002). 2.1.2 Antecedentes empíricos Complementariamente, para la construcción de esta Encuesta Piloto se consultaron instrumentos similares utilizados por universidades estatales en el mundo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=