La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

123 Capítulo 2. Diagnósticos y propuestas para la Universidad de Chile 1. Introducción La realización de una Encuesta Piloto de Satisfacción General con la Universidad de Chile nace como iniciativa en el Taller de Indicadores Ejecutivos para la Gestión Universitaria, organizado por el Consejo de Evaluación en Mayo del 2013 a petición del entonces Rector Víctor Pérez. En aquella ocasión, a la que asistieron autoridades académicas y ejecutivas de la Universidad, surgió la necesidad de generar una forma de medir los niveles de satisfacción de la comunidad con la Universidad. A raíz de esto, el CEv propone la realización de una encuesta orientada al levantamiento de este tipo de información. El objetivo principal de la encuesta que aquí se describe es, en primera instancia, generar un precedente para el levantamiento de información sobre la satisfacción con la Universidad, y en segunda, proponer una metodología para el cálculo de un Índice de Satisfacción General que podría ser incorporado al cuerpo de indicadores de gestión estratégicos de la institución. Por esta razón es que se quiere destacar el carácter piloto de la iniciativa, cuyo objetivo principal es probar la metodología de la encuesta -especialmente en el trabajo de campo-, la utilidad de la información que levanta y ver la forma de asentar las bases para la implementación de una encuesta definitiva que sirva para lamedición de la satisfacción de la Universidad de Chile con periodicidad en el tiempo. En ese sentido, es importante recalcar que con esta encuesta se puede lograr por primera vez obtener una sistematización cuantificada de distintas percepciones del quehacer cotidiano de la Universidad y de las condiciones en la que este se da, atendiendo las particularidades de cada estamento y al mismo tiempo construyendo una visión de conjunto. Teniendo claro lo anterior, es importante recalcar que contar con un instrumento que permita operacionalizar la Satisfacción Universitaria es de vital importancia, ya que para la obtención de niveles crecientes de excelencia académica es necesario con una comunidad que sienta que la Universidad ofrece condiciones para lograr objetivos personales y comunes. Debido a que fue realizada con los recursos básicos del quehacer cotidiano del CEv, y a que constituye fundamentalmente un espacio de aprendizaje y elaboración de principios metodológicos, los resultados que se muestran tienen un carácter descriptivo, evitándose en esta ocasión la inferencia estadística –para la cual se necesitaría información adicional sobre el universo con el que no contamos actualmente. Esta decisión también obedece a la intención de sentar un precedente para futuros debates en la Universidad, lo que nos distanciaenciertamedidadeobjetivos académicos, comopodría ser laelaboracióndeartículos científicos. Por lo tanto, además de la información recogida y los análisis realizados, adquieren gran importancia los aspectos metodológicos del estudio, entre ellos la elaboración de unmismo instrumento de estas características a toda la comunidad, asumiendo las limitaciones y desafíos que esto conlleva. Se espera además que la descripción básica que se expone de la información y el análisis puedan ser complejizados en instancias futuras.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=