La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

110 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 2. Propuesta Teórica 2.1 Metodología La organización del conocimiento y la definición de disciplinas es una tarea compleja, con resultados diversos, fundados muy habitualmente en criterios geográficos e históricos (Becher y Trowler, 2011). Considerando esta dificultad, se optó por una aproximación práctica, que consistió en la revisión de su tratamiento en diversas fuentes nacionales e internacionales, de docencia y de investigación, conocidas y generalmente aceptadas por los académicos e instituciones 59 . Entre las fuentes nacionales se revisó, por un lado, las definiciones de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA, 2013), de gran relevancia para la docencia. Por otro lado, se acudió a la clasificación por disciplinas de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT, 2011), fundamental en investigación. En el ámbito internacional las fuentes de docencia revisadas fueron el Manual Frascati de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2003) y la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE) (UNESCO, 2013), aplicada a su vez por el Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (CRUCH, 2011). Como fuente de investigación, se acudió a los Essential Science Indicators (ESI) de Thompson-Reuters. Producto de esta revisión se identificó que las distintas fuentes suelen considerar de uno a tres niveles de organización del conocimiento, a saber: 1. Un primer nivel jerárquico, de entre 6 a 11 Áreas de Conocimiento o Grupos Amplios. 2. Un segundo nivel jerárquico, de entre 18 y 29 Campos o Grupos de Estudio. 3. Un tercer nivel, de Disciplinas , que a su vez suelen incluir distintas ramas o subdisciplinas, que pueden oscilar entre 102 y 244, dependiendo de la fuente. Dada la disparidad en el caso de las Disciplinas, debido en granmedida a los distintos grados de especificidad usados en cada fuente, con la ocasional confusión de estas y de sus respectivas subdisciplinas o ramas, se optó por considerar a los Campos como referencia inicial para el análisis. Cabe reconocer, además, un obstáculo adicional, relacionado con la calidad interdisciplinar intrínseca de algunas disciplinas, como la Nutrición, la Arquitectura o la Geografía, lo que complejiza cualquier tipo de clasificación. Como en otras ocasiones, debemos reconocer lo que en términos filosóficos se denomina la insuficiencia de toda taxonomía (Foucault en Díaz, Holzapfel et al, 2013). 59. El detalle de la revisión de fuentes se presenta en el Anexo de este Estudio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=